Plan de Clase | Aprendizaje Socioemocional | Galaxias y Vía Láctea
Palabras Clave | Galaxias, Vía Láctea, Ciencia, 9° grado, Autoconciencia, Autocontrol, Toma de Decisiones Responsable, Habilidades Sociales, Conciencia Social, RULER, Visualización Creativa, Modelo de Galaxia, Colaboración, Regulación Emocional, Reflexión |
Recursos | Bolas de poliestireno, Pintura, Brochas, Pegamento, Purpurina, Papel crepé, Alambre, Papel, Marcadores |
Códigos | - |
Grado | Secundaria 3º Grado |
Disciplina | Ciencias |
Objetivo
Duración: 10 a 15 minutos
El propósito de esta etapa es establecer una base sólida de conocimientos sobre las galaxias, incluida la Vía Láctea, para que los estudiantes puedan relacionar científicamente las emociones y sentimientos asociados con el tema. Al entender estos conceptos, los estudiantes estarán mejor preparados para desarrollar habilidades socioemocionales, como la autoconciencia y la toma de decisiones responsables, vinculando el contenido científico con sus propias experiencias y emociones.
Objetivo Utama
1. Entender el concepto de galaxia e identificar sus principales características.
2. Reconocer la Vía Láctea como la galaxia donde está nuestro Sistema Solar y diferenciarla de otras galaxias.
Introducción
Duración: 15 a 20 minutos
Actividad de Calentamiento Emocional
Viajando a través del Cosmos Interior
La actividad de calentamiento emocional que proponemos es la Visualización Creativa. Esta técnica implica a los estudiantes en un ejercicio de imaginación guiada, creando un escenario mental que fomenta la concentración, la presencia y la atención. Esta visualización ayuda a los chicos a conectarse con sus emociones y a generar un estado mental más tranquilo y receptivo para el aprendizaje.
1. Pide a los estudiantes que se sienten cómodamente en sus sillas, con la espalda recta y los pies apoyados en el suelo.
2. Indícales que cierren los ojos y coloquen suavemente las manos sobre las rodillas o en sus regazos.
3. Guía a los estudiantes para que respiren profundamente, inhalando por la nariz y exhalando por la boca, repitiendo esto tres veces.
4. Comienza a guiar la visualización: 'Imaginá que estás flotando en un vasto y tranquilo espacio. A tu alrededor, las estrellas brillan suavemente y te sentís ligero y en paz.'
5. Continúa describiendo: 'Ahora visualizá una galaxia que se espirala lentamente en la distancia. Es la Vía Láctea, nuestro hogar en el universo. Permití que esta imagen llene tu mente y sentite conectado con esta grandiosidad.'
6. Deja que los estudiantes permanezcan en esta visualización durante unos minutos, respirando tranquila y profundamente.
7. Poco a poco, pedí a los estudiantes que comiencen a volver su atención al aula, moviendo dedos de los pies y manos, y abriendo los ojos cuando se sientan listos.
8. Concluí agradeciendo a los estudiantes por participar en la actividad y preguntales cómo se sintieron durante la visualización.
Contextualización del Contenido
Las galaxias son estructuras majestuosas en el universo, que contienen miles de millones de estrellas, planetas y otros cuerpos celestes. Nuestra galaxia, la Vía Láctea, es un lugar especial porque es nuestro hogar cósmico. Comprender la Vía Láctea y otras galaxias nos ayuda a darnos cuenta de lo vasto e increíble que es el universo y de cómo somos parte de algo mucho más grande que nosotros mismos.
Relaciones el estudio de las galaxias con nuestras emociones puede ser una experiencia muy rica. Al explorar el cosmos, podemos sentir un sentido de asombro y conexión que nos ayuda a desarrollar habilidades como la autoconciencia y la conciencia social. Saber dónde estamos en el universo puede influir en nuestras decisiones e interacciones diarias, promoviendo una perspectiva más amplia y empática sobre la vida.
Desarrollo
Duración: 60 a 75 minutos
Guía Teórica
Duración: 20 a 25 minutos
1. Definición de Galaxia: Una galaxia es un sistema masivo de estrellas, gas, polvo y materia oscura, todos interconectados gravitacionalmente. Hay miles de millones de galaxias en el universo, cada una variando en tamaño, forma y composición.
2. Tipos de Galaxias: Se clasifican en tres tipos principales: espirales, elípticas e irregulares. Las espirales, como la Vía Láctea, tienen brazos que se extienden desde un núcleo central. Las elípticas pueden variar desde formas esféricas a elipsoides alargados y generalmente contienen estrellas más viejas. Las irregulares no tienen forma definida y a menudo se forman por interacciones gravitacionales.
3. Vía Láctea: Es una galaxia espiral barrada, que alberga entre 100 y 400 mil millones de estrellas. El Sistema Solar se encuentra en uno de los brazos periféricos espirales, conocido como el Brazo de Orión.
4. Comparación con Otras Galaxias: Para diferenciar la Vía Láctea de otras galaxias, podemos considerar la Galaxia de Andrómeda, que es una espiral similar, pero más grande y masiva, que se está acercando a la Vía Láctea y que podría colisionar con ella en unos pocos miles de millones de años.
5. Importancia de las Galaxias: Las galaxias son fundamentales para la formación y evolución del universo, ya que albergan estrellas donde ocurren procesos importantes como la formación de elementos químicos y sistemas planetarios.
Actividad con Retroalimentación Socioemocional
Duración: 35 a 40 minutos
Creando Nuestra Propia Galaxia
Los estudiantes crearán modelos tridimensionales de galaxias utilizando materiales de manualidades. Esta actividad práctica les ayudará a comprender mejor la estructura de las galaxias, especialmente la Vía Láctea, y además promoverá la colaboración y la creatividad.
1. Dividir a los estudiantes en grupos de 4 a 5 miembros.
2. Distribuir los materiales necesarios: bolas de poliestireno, pintura, brochas, pegamento, purpurina, papel crepé, alambre y otros materiales de manualidades.
3. Cada grupo debe elegir un tipo de galaxia (espiral, elíptica o irregular) para representar.
4. Pedir a los estudiantes que pinten y decoren las bolas de poliestireno para representar el núcleo y los brazos de las galaxias.
5. Usar alambre y papel crepé para crear los brazos espirales u otras características específicas de las galaxias elegidas.
6. Animar a los estudiantes a ser creativos y detallados en la construcción de sus galaxias.
7. Una vez terminado, cada grupo deberá presentar su galaxia a la clase, explicando su estructura y características.
Discusión y Retroalimentación Grupal
Después de la presentación de los modelos de galaxias, dirigir una discusión basada en el método RULER. Primero, reconocer las emociones de los estudiantes durante la actividad preguntando cómo se sintieron al trabajar en grupo y explorar la creatividad. Luego, ayudarles a entender las causas de estas emociones reflexionando sobre la importancia de la colaboración y el aprendizaje práctico.
Nombrar las emociones que surgieron, como la alegría, la frustración o la satisfacción, y discutir maneras apropiadas de expresar estas emociones durante las actividades colaborativas. Finalmente, explorar estrategias para regular las emociones, fomentando un ambiente de apoyo que aliente el respeto mutuo, donde todos puedan contribuir y aprender juntos de manera equilibrada y positiva.
Conclusión
Duración: 15 a 20 minutos
Reflexión y Regulación Emocional
Pide a los estudiantes que escriban un breve párrafo reflexionando sobre los desafíos enfrentados durante la construcción de los modelos de galaxias y cómo gestionaron sus emociones. Sugiere que compartan pensamientos sobre momentos de frustración, cómo los superaron y qué estrategias utilizaron para colaborar de manera efectiva con sus compañeros. Después de escribir, promueve una discusión en grupo donde los estudiantes puedan compartir sus experiencias y escuchar las de los demás.
Objetivo: El objetivo de esta subsección es fomentar la autoevaluación y la regulación emocional, ayudando a los estudiantes a identificar estrategias efectivas para enfrentar situaciones desafiantes. Al reflexionar sobre sus propias experiencias y escuchar a sus compañeros, los estudiantes pueden desarrollar una mayor conciencia emocional y mejorar sus habilidades de autocontrol y toma de decisiones responsables.
Visión del Futuro
Explica a los estudiantes la importancia de establecer metas personales y académicas relacionadas con el contenido cubierto en la lección. Pide a cada uno que escriba dos metas personales y dos metas académicas que deseen alcanzar en el futuro. Anímales a pensar en cómo el conocimiento sobre galaxias y la Vía Láctea puede influir en sus perspectivas y decisiones en la vida cotidiana.
Penetapan Objetivo:
1. Entender mejor la estructura y composición de las galaxias.
2. Aplicar el conocimiento adquirido sobre galaxias en futuros proyectos.
3. Desarrollar habilidades de trabajo en equipo y colaboración.
4. Aumentar la curiosidad y el interés en temas científicos.
5. Practicar la regulación emocional en situaciones desafiantes.
6. Mejorar las habilidades de comunicación y la expresión de ideas. Objetivo: El objetivo de esta subsección es fortalecer la autonomía de los estudiantes y la aplicación práctica del aprendizaje. Al establecer metas personales y académicas, se anima a los estudiantes a pensar a largo plazo y aplicar continuamente el conocimiento adquirido, promoviendo un desarrollo académico y personal equilibrado y sostenible.