Plan de Lección | Plan de Lección Tradicional | Escribir poemas de la naturaleza
Palabras Clave | Poesía, Naturaleza chilena, Lenguaje descriptivo, Figuras literarias, Emociones, Creatividad, Cultura local, Inspiración |
Recursos | Pizarrón y tizas, Proyector o imágenes digitales de paisajes chilenos, Hojas de papel y cuadernos, Lápices, plumas y borradores, Ejemplos impresos de poemas chilenos, Material audiovisual que muestre la flora, fauna y paisajes de Chile |
Objetivos
Duración: (10 - 15 minutes)
Este etapa del plan tiene como propósito establecer las bases y definir de forma clara los objetivos que se esperan alcanzar durante la sesión. Se explicará la importancia de transformar observaciones y emociones del entorno en poesía, utilizando un lenguaje descriptivo y recursos literarios. Además, se busca incentivar en los estudiantes una profunda conexión con la riqueza natural y cultural de Chile, motivándolos a expresar sus sentimientos y a valorar la fauna, flora y paisajes de su territorio de una manera creativa y significativa.
Objetivos Principales:
1. Desarrollar la capacidad de expresar emociones y observaciones del entorno natural a través de la creación de poemas.
2. Fomentar el uso de un lenguaje descriptivo y de figuras literarias para interpretar la riqueza de la naturaleza chilena.
3. Promover la apreciación del medioambiente y la identidad cultural a través de la conexión con la flora, fauna y paisajes del país.
Introducción
Duración: (10 - 15 minutes)
El propósito de esta etapa es introducir el tema a los estudiantes de manera atractiva y significativa, generando un primer vínculo emocional con la poesía y la naturaleza. Se busca contextualizar la importancia de la letra y su conexión con el medio ambiente, despertando la curiosidad y preparando la mente de los alumnos para el desarrollo de actividades posteriores, en las que explorarán la propia capacidad creativa y expresiva a través del poema.
¿Sabías que?
Compartir la curiosidad de que algunos de los poetas chilenos más reconocidos se inspiraron en los paisajes del desierto de Atacama, los bosques de la Araucanía o incluso en leyendas locales para crear versos que han marcado la historia de la literatura. Plantear la pregunta: ¿Sabían que cada rincón de Chile tiene su propia poesía, esperando ser descubierta? Esto despertará su interés y hará que la clase se sienta cercana y relevante para ellos.
Contextualización
Contextualize la lección ubicando el tema 'Escribir poemas de la naturaleza' en la realidad diaria de los estudiantes. Explicar la importancia de identificar y valorar los elementos de la naturaleza que rodean a sus hogares, desde la variada flora y fauna hasta los paisajes que caracterizan a Chile. Se debe resaltar que la poesía es una forma de conectar con su entorno, de expresar lo que sienten y de reconocer la belleza en lo cotidiano, invitando a los alumnos a recordar anécdotas y sensaciones de sus propios entornos.
Conceptos
Duración: (45 - 50 minutes)
El propósito de esta etapa es profundizar en los conceptos fundamentales de la poesía, haciendo hincapié en el lenguaje descriptivo y en el uso de figuras literarias para transmitir experiencias y emociones derivadas de la naturaleza. Se busca que los estudiantes comprendan cómo transformar sus observaciones y sentimientos sobre el entorno en expresiones artísticas, estableciendo una conexión directa entre la teoría y la práctica creativa, y fomentando la apreciación por la riqueza natural y cultural de Chile.
Temas Relevantes
1. Definición y elementos del poema: Explicar qué es un poema, haciendo énfasis en su estructura básica (versos, rima y ritmo) y en la capacidad de transmitir emociones a través del lenguaje. Se destacará que el poema es un medio para expresar la experiencia del entorno y sentimientos profundos.
2. Lenguaje descriptivo y figuras literarias: Detallar el uso de adjetivos y recursos como metáfora, símil, personificación y aliteración para describir la naturaleza. Se utilizarán ejemplos sencillos y cotidianos para demostrar cómo estos elementos enriquecen la narrativa poética.
3. Inspiración en la naturaleza chilena: Relacionar los conceptos con la realidad local, resaltando la diversidad de paisajes, la flora y la fauna propia de Chile. Se hará referencia a elementos como los altiplanos, los bosques nativos o las costas del Pacífico, enfatizando cómo estos pueden ser fuente de inspiración para escribir poesía.
Para Reforzar el Aprendizaje
1. Ejercicio 1: Observación Descriptiva. Mostrar una imagen o descripción breve de un paisaje chileno y pedir a los estudiantes que escriban tres adjetivos que lo describan. Esto ayudará a trabajar el vocabulario descriptivo y a identificar elementos visuales en la naturaleza.
2. Ejercicio 2: Creación de Figuras Literarias. Solicitar a los estudiantes que, a partir de un elemento natural (por ejemplo, el río o el cerro), formulen una metáfora o un símil que relacione ese elemento con una emoción (como la calma o la fuerza). Este ejercicio fomentará la creatividad en el uso de figuras literarias.
3. Ejercicio 3: Mini Poema Inspirado en la Naturaleza. Pedir a los estudiantes que escriban un poema breve (de 4 a 6 versos) incorporando al menos dos figuras literarias aprendidas. Se incentivará que el poema refleje una experiencia o sentimiento vinculado a un entorno natural conocido en Chile, promoviendo tanto la creatividad como la conexión con su cultura local.
Retroalimentación
Duración: (15 - 20 minutes)
El propósito de esta etapa de Retroalimentación es consolidar el aprendizaje obtenido durante la sesión, revisando y aclarando los conceptos trabajados. Se busca que los alumnos comprendan los procesos de observación y creatividad empleados en la creación de sus poemas, permitiendo que expresen sus impresiones y reciban sugerencias constructivas para mejorar. Esta retroalimentación refuerza el vínculo entre teoría y práctica, promueve la reflexión crítica y fortalece la confianza en la capacidad creativa de cada estudiante.
Discusión de Conceptos
1. Para el ejercicio de Observación Descriptiva, explicar que se revise cada adjetivo escrito por los alumnos y se discuta en grupo por qué cada uno describe adecuadamente el paisaje mostrado. Detallar que se resalten conexiones con aspectos de la naturaleza chilena, validando términos como 'vasto', 'radiante' o 'sereno'. 2. Para el ejercicio de Creación de Figuras Literarias, guiar a los estudiantes a identificar la comparación establecida entre el elemento natural y la emoción expresada. Detallar cómo se formulan metáforas o símiles, por ejemplo, 'el río es un espejo que refleja mi calma', enfatizando la claridad y la coherencia en la comparación. 3. Para el ejercicio del Mini Poema Inspirado en la Naturaleza, revisar en conjunto algunos de los poemas escritos por los alumnos, señalando el uso correcto de al menos dos figuras literarias. Discutir en grupo las fortalezas de cada poema y sugerir mejoras o ampliaciones, haciendo énfasis en cómo los elementos de la naturaleza chilena se integraron a la narrativa.
Involucrar a los Estudiantes
1. ¿Cómo se sintieron al transformar las emociones que les evocó el paisaje en palabras? 2. ¿Qué elemento de la naturaleza chilena consideran más inspirador y por qué? 3. ¿Creen que las figuras literarias ayudan a darle vida a un poema? ¿Por qué? 4. ¿Qué dificultad encontraron al relacionar una emoción con un elemento natural? 5. ¿Qué otra figura literaria les gustaría explorar en futuras composiciones?
Conclusión
Duración: (10 - 15 minutes)
El propósito de esta etapa es consolidar los aprendizajes del día, recordando de manera clara y didáctica los conceptos fundamentales de la poesía y la importancia de utilizar un lenguaje descriptivo que conecte con la vivencia diaria de cada estudiante. Esta síntesis final no solo refuerza los contenidos aprendidos, sino que también incentiva a los alumnos a aplicar estas habilidades en sus propias producciones creativas, demostrando la interrelación entre el estudio del lenguaje y la apreciación del entorno natural y cultural.
Resumen
['Se explicó la definición de poema y se resaltaron sus elementos básicos como versos, rima y ritmo.', 'Se abordó el uso de un lenguaje descriptivo y figuras literarias (metáfora, símil, personificación y aliteración) en la poesía.', 'Se destacó la inspiración que ofrece la naturaleza chilena y la integración de elementos propios del medio ambiente y la cultura local.']
Conexión
Establecer una conexión con el mundo real, relacionando los conceptos de la poesía con la forma en que los estudiantes viven y observan su entorno diario, ya sea la calidez de un verano en el norte o los rincones verdes que se encuentran en su barrio. Esto permite que vean en la poesía una herramienta para plasmar la belleza y las emociones que experimentan en su vida cotidiana.
Relevancia del Tema
La lección es relevante porque fomenta la creatividad y la capacidad de expresión de los estudiantes, fortaleciendo su identidad cultural y promoviendo el amor y el respeto por la naturaleza. Aprender a escribir poemas de la naturaleza les permite descubrir y valorar la riqueza de su entorno, transformando experiencias personales en obras artísticas que reflejan la esencia de Chile.