Plan Técnico de Lección | Escribir poemas de la naturaleza
Palavras Chave | Poesía, Naturaleza chilena, Lenguaje descriptivo, Figuras literarias, Emoción, Creatividad, Identidad cultural, Medio ambiente, Inspiración local, Mercado laboral |
Materiais Necessários | Pizarra o proyector, Marcadores o tizas, Hojas de papel, Lápices, Crayones o lápices de colores, Ejemplos de poemas, Recursos audiovisuales (imágenes de la naturaleza chilena) |
Objetivo
Duración: (10 - 15 minutes)
El propósito de este stage es establecer una base clara en la que los estudiantes comprendan la relevancia de expresar sus emociones y observaciones de la naturaleza por medio del lenguaje poético. Se busca que los alumnos internalicen la importancia de utilizar recursos literarios y descriptivos para representar de forma artística y genuina los elementos naturales presentes en su entorno, como la flora, fauna y paisajes representativos de Chile. Esto permitirá no solo el desarrollo de habilidades literarias, sino también el fortalecimiento de su creatividad y conexión con el medio ambiente.
Objetivos Principales:
1. Desarrollar la habilidad de expresar emociones y observaciones del entorno natural a través de la creación de poemas.
2. Fomentar el uso de un lenguaje descriptivo y figuras literarias para plasmar la belleza de la naturaleza chilena.
Objetivos Secundarios:
- Incentivar el amor y respeto por la flora, fauna y paisajes locales mediante actividades creativas.
- Promover la apreciación del medioambiente y la identidad cultural a través de la literatura.
Introducción
Duración: (10 - 15 minutes)
El propósito de la etapa de Introducción es establecer las bases del tema, generando el contexto y el interés en los estudiantes por la escritura de poemas inspirados en la naturaleza. Se busca despertar la curiosidad del alumnado a través de actividades prácticas interactivas y conexiones claras con oportunidades en el mercado laboral, fomentando a la vez el respeto y la valoración del medio ambiente y la identidad cultural.
Curiosidades y Conexión con el Mercado
Compartir un dato curioso sobre cómo algunos de los poetas modernos utilizan la tecnología y las redes sociales para difundir su obra y conectar con diversos públicos. Se explica que el uso creativo del lenguaje y la capacidad de comunicar emociones son habilidades muy valoradas en el mercado laboral, tanto en áreas de comunicación, publicidad como en el sector cultural, lo que demuestra la aplicación práctica de la poesía en un contexto profesional actual.
Contextualización
Contextualizar el tema de la clase explicando la importancia de la naturaleza en la cultura chilena y en la vida cotidiana. Se detalla cómo la belleza de nuestras montañas, valles y ríos inspira a muchos artistas y escritores, resaltando el valor de la flora y fauna autóctona. Se invita al docente a enfatizar la conexión entre la identidad nacional y el entorno natural, haciendo énfasis en cómo esta relación se ve reflejada en la poesía.
Actividad Inicial
Proponer una actividad práctica en la que los estudiantes formen pequeños grupos y realicen una lluvia de ideas sobre palabras que asocien con diversos elementos de la naturaleza chilena (como 'copihue', 'andino', 'río', 'cordillera'). El docente debe guiar este proceso, incentivando la participación de todos los alumnos, y luego solicitar que cada grupo comparta algunas de sus palabras en el pizarrón para visualizar la riqueza del lenguaje en relación al entorno natural.
Desarrollo
Duración: (40 - 45 minutes)
El propósito de esta etapa de Desarrollo es profundizar en los conceptos clave sobre la poesía y la naturaleza, proporcionando una comprensión sólida y didáctica de cómo se pueden incorporar elementos descriptivos y emocionales en la escritura poética. A través de una reflexión guiada, un mini desafío práctico y ejercicios de fijación, se busca que los estudiantes conecten su experiencia personal con el entorno natural y apliquen de manera creativa y técnica los recursos literarios aprendidos, preparándolos para la elaboración final de sus propios poemas.
Temas
1. Definición de poesía y sus elementos esenciales
2. Características de un poema descriptivo
3. Invocación de emociones a través del lenguaje
4. Uso de figuras literarias (metáfora, símil, aliteración) en la poesía
5. Relación entre la naturaleza chilena y la expresión poética
Reflexiones sobre el Tema
Proponer una breve reflexión preguntando: ¿Cómo se puede sentir el paisaje y la biodiversidad de Chile a través de las palabras? Invitar a los estudiantes a recordar una experiencia personal en la naturaleza y cómo esa vivencia podría traducirse en versos, enfatizando la conexión entre sus emociones y el entorno natural.
Mini Desafío
Poesía en Acción: El Rincón Natural
El desafío consiste en que los estudiantes, de manera individual o en parejas, creen un pequeño poema inspirado en algún elemento de la naturaleza chilena (por ejemplo, la cordillera, el copihue, un río caudaloso o un atardecer sobre el desierto). Se les invita a incorporar al menos dos figuras literarias vistas en clase, resaltando el uso de un lenguaje descriptivo y emocional que refleje tanto la belleza del entorno como sus propias sensaciones.
1. Explicar detalladamente el desafío y mostrar ejemplos breves en el pizarrón.
2. Distribuir hojas y lápices de colores para fomentar la creatividad.
3. Guiar a los estudiantes a que realicen una lluvia de ideas sobre el elemento natural elegido.
4. Indicar que en el poema deben incluir al menos una metáfora y un símil.
5. Organizar un espacio para que, si lo desean, compartan sus primeros borradores con la clase y reciban retroalimentación constructiva.
Aplicar los conceptos y técnicas aprendidas en la elaboración de un poema que exprese de forma creativa la belleza y singularidad de la naturaleza chilena, fortaleciendo la expresión emocional y el uso de recursos literarios.
**Duración: (20 minutes)
Ejercicios de Evaluación
1. Ejercicio 1: 'Descubriendo imágenes'. Se entregará un breve poema sin figuras literarias, y los estudiantes deberán agregar metáforas o símiles que refuercen la descripción de la naturaleza.
2. Ejercicio 2: 'Ruta poética'. En parejas, se identificará y subrayará en un fragmento de un poema la presencia de elementos de la naturaleza y las figuras literarias utilizadas.
3. Ejercicio 3: 'Construyendo versos'. Individualmente, los estudiantes escribirán dos estrofas cuyas palabras evoquen sensaciones naturales y deberán explicar en una frase qué figura literaria emplearon en cada verso.
Conclusión
Duración: (10 - 15 minutes)
El propósito de esta etapa es consolidar los aprendizajes logrados durante la clase, promoviendo la reflexión y el diálogo en grupo. Esta fase final busca que los estudiantes integren y expresen de forma oral y escrita sus experiencias y conocimientos, fomentando un ambiente de intercambio cultural y personal que cierre el ciclo didáctico de manera enriquecedora y significativa.
Discusión
Facilitar una discusión grupal dinámica en la que se invite a los estudiantes a compartir sus experiencias y aprendizajes durante la sesión. Se anima a participar expresando cómo se sintieron al trabajar en sus poemas, qué recursos del lenguaje les resultaron más útiles y cómo perciben la relación entre la naturaleza chilena y la poesía. Explique a cada grupo que sus opiniones son valiosas y que la diversidad de ideas enriquece la comprensión del tema, haciendo hincapié en que cada aporte es un reflejo de la identidad y el sentir de nuestra tierra.
Resumen
Resume en uno o dos párrafos los conceptos fundamentales vistos en la clase: la definición y características de la poesía, la importancia del lenguaje descriptivo y el uso de figuras literarias como la metáfora y el símil. Destaca cómo la naturaleza chilena, con su rica flora y paisajes únicos, sirvió de inspiración para expresar sentimientos y vivencias, enfatizando la conexión emocional y cultural de los estudiantes con su entorno. Se recapitula de forma didáctica la metodología empleada en la elaboración de poemas y la relevancia de plasmar el entorno a través de la palabra.
Cierre
Concluya explicando la importancia de estas habilidades en la vida profesional, donde la capacidad para comunicar ideas de manera creativa y emocional es muy valorada en áreas como la comunicación, publicidad y las artes. Detallar la conexión entre el aprendizaje teórico y la práctica, resaltando que el uso del lenguaje poético refuerza la creatividad, el pensamiento crítico y la apreciación por el medio ambiente. Se subraya que estos conocimientos no solo enriquecen el bagaje cultural, sino que también preparan para enfrentar desafíos laborales que exigen innovación y sensibilidad ante el mundo que los rodea.