Plan de Clase | Metodología Activa | Comprensiones de lectura de la poesía popular chilena
Palabras Clave | Poesía popular chilena, Comprensión y análisis, Identidad cultural, Tradiciones locales, Dramatización, Creatividad, Expresiones orales, Cultura y costumbres, Trabajo colaborativo, Debate y reflexión, Elementos visuales, Lenguaje coloquial |
Materiales Necesarios | Copias impresas de coplas y poesías populares, Papel y cartulina, Rotuladores, pinceles y colores, Objetos simbólicos (pañuelos, carteles, accesorios para vestuario simple), Dispositivos para música (altavoces o instrumentos básicos), Espacio amplio (plaza o aula adaptada), Material para mural (collage, revistas, tijeras, pegamento), Proyector o pizarra digital (opcional para presentaciones) |
Premisas: Este Plan de Clase Activa asume: una clase de 100 minutos de duración, estudio previo de los estudiantes tanto con el Libro, como con el inicio del desarrollo del Proyecto y que se elegirá una única actividad (entre las tres sugeridas) para realizarse durante la clase, ya que cada actividad está pensada para ocupar gran parte del tiempo disponible.
Objetivos
Duración: (10 - 15 minutes)
Esta etapa tiene como propósito establecer con claridad los objetivos que guiarán la sesión, permitiendo a docentes y estudiantes identificar las competencias y habilidades a desarrollar. Se pretende que los alumnos articulen de manera precisa los elementos fundamentales en la comprensión de la poesía popular chilena, lo que servirá de base motivacional y orientativa para el desarrollo de las actividades activas que siguen, fortaleciendo su apreciación por la riqueza literaria y cultural del país.
Objetivos Principales:
1. Comprender y analizar las características y temas recurrentes de la poesía popular chilena.
2. Identificar y valorar la importancia cultural y lingüística de la poesía popular en la identidad y tradición chilena.
Objetivos Secundarios:
- Fomentar la participación activa y el pensamiento crítico en el análisis literario.
- Motivar el trabajo colaborativo y la discusión de ideas entre los estudiantes.
Introducción
Duración: (10 - 15 minutes)
El objetivo de esta etapa es despertar el interés y conectar el conocimiento previo adquirido con los nuevos aprendizajes que se explorarán durante la clase. Se busca que, a través de las problemáticas planteadas y la contextualización en situaciones reales, los estudiantes reflexionen sobre la relevancia de la poesía popular chilena en su entorno y en la construcción de su identidad cultural, motivándolos a participar activamente en el análisis común y la discusión en el aula.
Situación Problemática
1. Plantea: ¿Cómo se relacionan los versos de una copla con las vivencias cotidianas de un barrio en Santiago o en el campo? Invita a los estudiantes a reconocer elementos culturales en la poesía que reflejan la idiosincrasia chilena.
2. Propón: ¿De qué manera los problemas sociales y económicos se ven reflejados en la poesía popular chilena, y cómo pueden estos textos servir de crítica o comentario en la realidad actual? Esta situación sirve para conectar el contenido visto previamente con contextos actuales.
Contextualización
Contextualiza la importancia de la poesía popular chilena recordando anécdotas locales y tradiciones que resuenan en la vida diaria, como las celebraciones de Fiestas Patrias y las reuniones en torno a un cuarteto. Explica que la riqueza de estas expresiones literarias no solo narra historias, sino que también preserva tradiciones, valores y formas de ver el mundo, haciendo de la poesía un espejo de la sociedad y una herramienta de reflexión crítica en la cultura local.
Desarrollo
Duración: (60 - 70 minutes)
El propósito de la etapa de Desarrollo es aplicar de manera práctica y colaborativa los conocimientos adquiridos sobre la poesía popular chilena. En este espacio, se busca que los estudiantes utilicen su pensamiento crítico y creativo para analizar, dramatizar y transformar textos literarios, conectando estos elementos con sus propias experiencias y la cultura local. Se pretende fomentar la participación activa, el trabajo en equipo y un ambiente lúdico, en el que cada grupo se convierta en protagonista de su proceso de aprendizaje, integrando de forma integral la riqueza lingüística y cultural de Chile.
Sugerencias de Actividades
Se recomienda realizar solo una de las actividades sugeridas
Actividad 1 - Copla en Acción: El Barrio que Inspira
> Duración: (60 - 70 minutes)
- Objetivo: Desarrollar habilidades de análisis y creatividad a través de la dramatización, permitiendo que los estudiantes conecten la poesía popular chilena con sus propias experiencias culturales y sociales.
- Descripción: Esta actividad invita a los estudiantes a crear una representación visual y teatral de una copla basada en vivencias y tradiciones de su barrio o comunidad. Se trabajará de forma colaborativa para dramatizar y representar la esencia de la poesía popular chilena, utilizando elementos culturales y anécdotas locales, como las celebraciones de Fiestas Patrias o la vida en el campo.
- Instrucciones:
-
Dividir la clase en grupos de máximo 5 estudiantes.
-
Analizar coplas y poesías previamente estudiadas, identificando elementos culturales y expresiones locales.
-
Seleccionar una copla que resuene con las tradiciones y vivencias locales y discutir en grupo cómo dramatizarla.
-
Elaborar una puesta en escena que combine teatro, música y recursos visuales: asignar roles, diseñar vestuarios simples o utilizar objetos simbólicos (como pañuelos, carteles, etc.) para representar la identidad cultural.
-
Practicar la dramatización, asignar tiempos para cada parte y, finalmente, presentar la obra ante el resto de la clase, abriendo espacio para la retroalimentación y el debate.
Actividad 2 - Ritmo y Rima en la Plaza
> Duración: (60 - 70 minutes)
- Objetivo: Fomentar la creatividad y el sentido de pertenencia cultural, fortaleciendo la habilidad de los estudiantes para expresarse oralmente y conectar su realidad cotidiana con la poesía popular chilena.
- Descripción: Esta actividad invita a los estudiantes a crear coplas originales inspiradas en la cultura chilena. En un ambiente que simula una auténtica 'plaza', los grupos escribirán, ensayarán y presentarán sus coplas, utilizando el uso de modismos, expresiones y ritmos propios de la tradición oral chilena.
- Instrucciones:
-
Dividir la clase en grupos de máximo 5 estudiantes.
-
Elegir un tema relevante, como una festividad, una vivencia en el barrio o un acontecimiento local que resuene con la identidad chilena.
-
Revisar en conjunto las características de la poesía popular chilena y recordar recursos literarios como el ritmo, la rima y el uso de modismos.
-
Redactar coplas en grupo, estimulando la creatividad y el uso del lenguaje coloquial de la región.
-
Ensayar la lectura y declamación de las coplas, creando un ambiente similar a una micrófono abierto en una plaza, y finalmente presentar los textos ante la clase para generar un espacio de valoración y discusión.
Actividad 3 - Taller de Voces del Barrio: Analizando y Transformando Poesía
> Duración: (60 - 70 minutes)
- Objetivo: Fortalecer la capacidad de análisis crítico y la expresión artística, conectando la tradición literaria de la poesía popular chilena con la realidad y creatividad de los estudiantes.
- Descripción: Esta actividad se enfoca en el análisis profundo de la poesía popular y su transformación en un mural colaborativo. Los estudiantes discutirán los símbolos, el lenguaje y el contexto cultural de las coplas, para luego plasmar estos elementos en un trabajo visual y escrito que reúna las voces y sentimientos del barrio.
- Instrucciones:
-
Organizar a la clase en grupos de máximo 5 estudiantes.
-
Seleccionar una o varias coplas representativas que muestren la identidad y la idiosincrasia chilena.
-
Realizar un análisis en grupo: identificar temas, metáforas y elementos culturales presentes en el texto, discutiendo cómo se relacionan con la vida en el barrio o en el campo.
-
Crear un mural en papel o cartulina en el que cada grupo plasme, a través de dibujos, collage y escrituras breves, las ideas y emociones derivadas de la poesía.
-
Presentar el mural a la clase, explicando paso a paso los elementos escogidos y reflexionando sobre cómo la poesía popular refleja la realidad social y cultural de Chile.
Retroalimentación
Duración: (10 - 15 minutes)
Este espacio de retroalimentación tiene como objetivo promover la reflexión conjunta y el intercambio de ideas, permitiendo que cada grupo exprese sus aprendizajes y conclusiones a partir de las actividades. Se busca consolidar la comprensión de la poesía popular chilena mediante el diálogo, además de fomentar el pensamiento crítico y el trabajo colaborativo, fortaleciendo la capacidad para analizar y valorar la riqueza lingüística y cultural del país.
Discusión en Grupo
Explain: 'Ahora, se abre un espacio para compartir y dialogar. Se invita a cada grupo a relatar brevemente lo que aprendió con base en la actividad realizada. ¿Qué elementos de la poesía popular chilena se resaltaron y cómo se conectaron con las vivencias del barrio o del campo?' Luego, facilitar la discusión preguntando a cada estudiante: '¿Qué sentimiento o reflexión te dejó esta experiencia?' y '¿Cómo crees que la poesía refleja las realidades de nuestro entorno?'
Preguntas Clave
1. ¿Qué elementos culturales y lingüísticos han quedado evidenciados en las coplas presentadas?
2. ¿Cómo se relaciona la experiencia de dramatizar o crear poesía con la identidad cultural chilena?
3. ¿Qué aspectos de la poesía popular te ayudaron a comprender mejor la realidad de tu barrio o comunidad?
Conclusión
Duración: (10 - 15 minutes)
El propósito de esta etapa es consolidar el aprendizaje de la clase mediante la síntesis de ideas básicas, la conexión explícita entre la teoría, la práctica y su aplicación en la vida diaria, y la reafirmación de la relevancia de la poesía popular chilena. Esto asegura que los estudiantes comprendan el valor de lo trabajado, y refuerza la relación entre el contenido estudiado y su impacto en la cultura y sus experiencias personales.
Resumen
Recapitula de forma clara y precisa los contenidos principales trabajados, enfatizando las características y temas recurrentes de la poesía popular chilena, y resaltando las vivencias y tradiciones locales que han emergido en cada actividad. Se recuerda a los estudiantes la riqueza y el valor cultural de las coplas que reflejan la idiosincrasia de barrios y campos, consolidando la comprensión global del tema.
Conexión con la Teoría
Explica cómo la lección conecta la teoría aprendida en casa con la práctica en el aula: la dramatización, el análisis y la creación de coplas han permitido que los estudiantes transformen los conceptos teóricos en experiencias vivenciales, usando el lenguaje coloquial y elementos de la vida diaria para darle sentido a la literatura popular.
Cierre
Cierra la sesión enfatizando la importancia de la poesía popular como reflejo de la identidad chilena y como herramienta para analizar la realidad cotidiana. Se destaca que el aprender sobre estas expresiones no solo enriquece el conocimiento literario, sino que también promueve la valoración de las tradiciones y la cultura local, motivando a los estudiantes a ser conscientes de sus raíces.