Logo de Teachy
Entrar

Plan de clase de Uso de metáfora y metonimia en la escritura de cuentos cortos

Avatar padrão

Lara de Teachy


Lengua y Literatura

Original Teachy

Uso de metáfora y metonimia en la escritura de cuentos cortos

Plan de Clase | Metodología Activa | Uso de metáfora y metonimia en la escritura de cuentos cortos

Palabras ClaveMetáfora, Metonimia, Cuentos Cortos, Narrativa, Creatividad, Identidad Cultural, Colaboración, Cultura Chilena, Tradición Popular, Análisis Literario
Materiales NecesariosTarjetas impresas con metáforas y metonimias inspiradas en la cultura chilena, Extractos de cuentos y relatos cortos con ejemplos de las figuras literarias, Hojas de papel en blanco y papel bond, Marcadores y plumas, Documentos digitales compartidos o pizarras digitales, Proyector y computador para presentaciones, Pizarra blanca y tizas o rotuladores

Premisas: Este Plan de Clase Activa asume: una clase de 100 minutos de duración, estudio previo de los estudiantes tanto con el Libro, como con el inicio del desarrollo del Proyecto y que se elegirá una única actividad (entre las tres sugeridas) para realizarse durante la clase, ya que cada actividad está pensada para ocupar gran parte del tiempo disponible.

Objetivos

Duración: (10 - 15 minutes)

Esta etapa de Objetivos tiene como fin establecer claramente las metas que orientarán el desarrollo de la lección, facilitando que los estudiantes comprendan la importancia y el impacto de las metáforas y metonimias en la narrativa. Se busca que los estudiantes reflexionen sobre cómo estas figuras literarias pueden transformar un texto, generando imágenes vívidas y un significado más profundo, a la vez que se relacionan con su identidad cultural. Este paso es crucial para sentar las bases conceptuales y prácticas necesarias para el éxito de las actividades activas posteriores, permitiendo un aprendizaje significativo y contextualizado.

Objetivos Principales:

1. Identificar y analizar el uso de metáfora y metonimia en textos narrativos, vinculándolos con elementos de la cultura y realidad chilena.

2. Aplicar creativamente estas figuras en la elaboración de cuentos cortos para enriquecer el lenguaje y profundizar en las imágenes narrativas.

Objetivos Secundarios:

  1. Fomentar el trabajo colaborativo y la comunicación activa entre los estudiantes.
  2. Estimular el pensamiento crítico y la creatividad durante la elaboración de sus propios cuentos.

Introducción

Duración: (15 - 20 minutes)

Esta etapa tiene el propósito de repasar los conocimientos previos sobre metáfora y metonimia y preparar el terreno para la aplicación práctica en la escritura de cuentos cortos. Se busca que, a través de situaciones-problema y la contextualización en la realidad chilena, los estudiantes inicien un proceso de reflexión crítica y colaborativa, revitalizando conceptos esenciales y motivándolos para experimentar creativamente con el lenguaje en un entorno activo y participativo.

Situación Problemática

1. Situación 1: Se plantea un escenario en el que un estudiante lee un cuento corto que utiliza la metáfora 'el río de la vida' y la metonimia 'las manos de la ciudad', y se le pregunta: ¿Cómo enriquecen estas figuras la imagen y el significado en la narración, considerando nuestras vivencias en distintos rincones del país?

2. Situación 2: Se propone analizar un relato donde se mezcla la tradición popular chilena con expresiones metafóricas y metonímicas, invitando a los estudiantes a identificar cómo la adaptación de estas figuras contribuye a reflejar la identidad cultural y los matices de nuestro entorno.

Contextualización

Contextualizar el uso de la metáfora y metonimia es fundamental para conectar el aprendizaje con la vivencia real de los estudiantes. Se resaltará cómo estas figuras no solo embellecen la escritura, sino que también actúan como puentes entre la literatura y la rica cultura chilena, ayudando a interpretar y transformar la realidad cotidiana en imágenes poderosas que resuenan en la experiencia personal de cada uno.

Desarrollo

Duración: (60 - 70 minutes)

Esta etapa del plan –Development– tiene el propósito de trasladar los conocimientos teóricos previamente adquiridos a una práctica activa y colaborativa, en la que los estudiantes ponen en juego su creatividad y pensamiento abstracto. Se busca que, a través de actividades lúdicas y contextualizadas en la realidad cultural chilena, los estudiantes transformen el aprendizaje en narraciones imaginativas y significativas, enfatizando el uso consciente de metáforas y metonimias para enriquecer sus cuentos cortos.

Sugerencias de Actividades

Se recomienda realizar solo una de las actividades sugeridas

Actividad 1 - Río de Imágenes: Construyendo Puentes Literarios

> Duración: (60 - 70 minutes)

- Objetivo: Fomentar la incorporación de metáforas y metonimias en la narrativa, estimulando la creatividad y el pensamiento abstracto, al tiempo que se refuerza el vínculo entre la literatura y la cultura chilena.

- Descripción: Se invita a los grupos a trabajar con tarjetas que contienen metáforas y metonimias inspiradas en elementos de la cultura chilena, para luego construir un cuento corto que integre al menos una metáfora y una metonimia. Se busca transformar el lenguaje en imágenes potentes y conectar las expresiones literarias con la realidad y tradiciones del país.

- Instrucciones:

  • Paso 1: Explicar brevemente la dinámica de la actividad, enfatizando la importancia de la colaboración y el vínculo entre la creatividad y la identidad cultural chilena.

  • Paso 2: Distribuir entre los grupos un conjunto de tarjetas, cada una con una metáfora o metonimia (por ejemplo: la 'cordillera que canta', 'las manos del valle').

  • Paso 3: Cada grupo debe elegir al azar una metáfora y una metonimia de las tarjetas y conversar sobre el significado y las posibles imágenes que evocan en un contexto chileno.

  • Paso 4: En conjunto, deben elaborar un borrador de un cuento corto que incorpore dichas figuras literarias, utilizando la información previa y aportes personales sobre la cultura local.

  • Paso 5: Una vez finalizado el borrador, se realiza una puesta en común en clase donde cada grupo comparte su creación y explica cómo las expresiones enriquecen la narración.

Actividad 2 - Cadena Creativa: Metáfora y Metonimia en Acción

> Duración: (60 - 70 minutes)

- Objetivo: Desarrollar habilidades narrativas y de trabajo en equipo, incentivando el uso fluido y creativo de metáforas y metonimias a lo largo de una narrativa colaborativa que refleje aspectos de la realidad cultural chilena.

- Descripción: En esta actividad, los grupos deben crear una historia en cadena en la que cada integrante aporte un segmento utilizando de forma obligatoria una metáfora o una metonimia. La tarea se desarrolla de manera secuencial y cooperativa, garantizando que la creatividad se mantenga a lo largo de toda la narración.

- Instrucciones:

  • Paso 1: Detallar a la clase el objetivo de la actividad y las reglas del juego literario, señalando que cada integrante debe añadir una parte que contemple el uso correcto y creativo de al menos una figura literaria.

  • Paso 2: Organizar a los estudiantes en grupos de no más de 5 integrantes y entregarles una hoja de papel larga o un documento compartido digitalmente.

  • Paso 3: El primer estudiante inicia la historia con una introducción que incluya una metáfora, y luego pasa el documento al siguiente miembro del grupo.

  • Paso 4: Cada integrante, en turno, debe continuar la historia integrando una metonimia o alternando con una nueva metáfora, de modo que la narración se enriquezca sucesivamente.

  • Paso 5: Al culminar la cadena, cada grupo lee su historia completa y se abre un espacio de discusión para analizar el impacto de las figuras utilizadas en la construcción del relato.

Actividad 3 - Cuentos del Chile Profundo: Fusionando Tradición y Lenguaje

> Duración: (60 - 70 minutes)

- Objetivo: Impulsar la creatividad y el análisis literario, promoviendo la reflexión sobre la riqueza cultural chilena, mientras se afianza el uso consciente de metáforas y metonimias en la construcción de narraciones con identidad.

- Descripción: Los estudiantes trabajarán en grupos para analizar breves fragmentos de textos que combinan tradición popular chilena con figuras literarias. Luego, deberán crear un cuento corto que integre elementos históricos, culturales y naturales de Chile, potenciados por el uso deliberado de metáforas y metonimias.

- Instrucciones:

  • Paso 1: Brindar a cada grupo extractos de cuentos o relatos cortos que ejemplifiquen el uso de metáforas y metonimias en un contexto cultural chileno.

  • Paso 2: Solicitar a los grupos que identifiquen y discutan las figuras literarias presentes, relacionándolas con elementos de la identidad y la historia del país.

  • Paso 3: Realizar una lluvia de ideas en la que se seleccionen elementos específicos de la cultura y geografía chilena (por ejemplo: la cordillera, el desierto, festivas tradiciones) para incluir en el nuevo cuento.

  • Paso 4: Redactar de manera colaborativa un cuento corto, asegurándose de que cada segmento del relato incorpore al menos una metáfora o metonimia que evoque imágenes y sensaciones propias de Chile.

  • Paso 5: Concluir con la lectura en voz alta del cuento de cada grupo y llevar a cabo una discusión en la que se analice cómo las figuras literarias potenciaron el mensaje y la imagen cultural del relato.

Retroalimentación

Duración: (15 - 20 minutes)

El propósito de esta etapa es consolidar el aprendizaje a través de la reflexión compartida y el diálogo colaborativo. Se busca que los estudiantes analicen de manera crítica y colectiva el impacto que las metáforas y metonimias tienen en sus narraciones, reconociendo cómo estas figuras no solo embellecen la escritura sino que también refuerzan su identidad cultural. Este momento de retroalimentación es crucial para afianzar los conocimientos adquiridos, resolver inquietudes y motivar el trabajo en equipo.

Discusión en Grupo

Utilice el siguiente guion para iniciar la discusión: 'Buenas, compañeros. Después de haber trabajado con metáforas y metonimias, compartan qué sentido le han dado a estas figuras en sus cuentos y cómo han logrado conectar esas imágenes con nuestro sentir chileno. ¿Qué elementos de nuestra cultura han resaltado en sus creaciones? ¿Qué retos enfrentaron al intentar plasmar estas ideas en sus relatos?' Este guion debe servir para motivar a los estudiantes a expresar sus opiniones, valorando cada experiencia y relación con la cultura local.

Preguntas Clave

1. ¿Qué significado personal y cultural le atribuyen a las metáforas y metonimias utilizadas en sus cuentos?

2. ¿Cómo creen que el uso de estas figuras literarias enriquece la imagen y la narrativa de sus relatos?

3. ¿Qué desafíos encontraron al integrar estos recursos en el cuento y cómo los superaron?

Conclusión

Duración: (10 - 15 minutes)

Este cierre tiene el fin de sintetizar los aprendizajes clave presentados durante la clase, reafirmando la conexión entre teoría y práctica, y subrayando la relevancia fundamental de las figuras literarias en la vida diaria. Se busca que los estudiantes reconozcan la capacidad transformadora del lenguaje, celebrando su propio legado cultural y fortaleciendo su habilidad para expresar ideas profundas y creativas en sus cotidianos relatos.

Resumen

Recapitular la esencia del uso de metáfora y metonimia en la escritura de cuentos cortos, destacando cómo estas figuras, al inspirarse en elementos de la cultura chilena, han permitido a los estudiantes transformar ideas en imágenes potentes y expresar su identidad cultural de manera creativa y única.

Conexión con la Teoría

Se conecta la teoría con la práctica al revisar los conceptos aprendidos y evidenciar cómo la experimentación activa en actividades colaborativas ha permitido que los estudiantes apliquen las bases teóricas en narraciones que reflejan la riqueza de nuestra realidad y tradición, demostrando el valor del conocimiento en el ejercicio creativo y literario diario.

Cierre

La lección se cierra enfatizando la importancia de integrar estos recursos en la vida cotidiana, resaltando que el empleo consciente de metáforas y metonimias no solo enriquece la narrativa, sino que también potencia la capacidad de expresar y comprender la identidad cultural, invitando a la reflexión sobre la influencia del idioma en la construcción de nuestro entorno.


Iara Tip

¿Necesitas más materiales para enseñar este tema?

Puedo generar diapositivas, actividades, resúmenes y más de 60 tipos de materiales. Así es, ¡nada de noches sin dormir por aquí :)

A quienes vieron este plan de clase también les gustó...

Default Image
Imagem do conteúdo
Plan de clase
Teatro Digital: Conectando Eras
Lara de Teachy
Lara de Teachy
-
Default Image
Imagem do conteúdo
Plan de clase
Contos Migratórios Digitais
Lara de Teachy
Lara de Teachy
-
Default Image
Imagem do conteúdo
Plan de clase
Narrativas Urbanas: Storytelling Digital
Lara de Teachy
Lara de Teachy
-
Default Image
Imagem do conteúdo
Plan de clase
Detectives de la Información
Lara de Teachy
Lara de Teachy
-
Community img

Únete a una comunidad de profesores directamente en tu WhatsApp

Conéctate con otros profesores, recibe y comparte materiales, consejos, capacitaciones y mucho más.

Teachy logo

Reinventamos la vida de los docentes con inteligencia artificial

Instagram LogoLinkedIn LogoYoutube Logo
BR flagUS flagES flagIN flagID flagPH flagVN flagID flagID flagFR flag
MY flagur flagja flagko flagde flagbn flagID flagID flagID flag

2025 - Todos los derechos reservados

Términos de usoAviso de privacidadAviso de cookies