Plan de Clase | Aprendizaje Socioemocional | Renacimiento
Palabras Clave | Renacimiento, Historia, 7° grado, Movimiento Cultural, Movimiento Económico, Movimiento Político, Italia, Siglo XIV, Siglo XVII, Europa, Autoconocimiento, Autocontrol, Toma de Decisiones Responsable, Habilidades Sociales, Conciencia Social, Metodología Socioemocional, Método RULER, Reconocer Emociones, Entender Emociones, Nombrar Emociones, Expresar Emociones, Regular Emociones |
Recursos | Imágenes de obras de arte del Renacimiento, Sillas cómodas para la meditación, Materiales para presentaciones grupales (papel, bolígrafos, etc.), Equipos audiovisuales (proyector, computadora), Pizarra y marcadores, Cuadernos para notas de los estudiantes, Libros sobre el Renacimiento |
Códigos | - |
Grado | Secundaria 1º Grado |
Disciplina | Historia |
Objetivo
Duración: 15 - 20 minutos
El propósito de esta etapa es ofrecer a los estudiantes una comprensión clara y completa del Renacimiento, estableciendo una base sólida para el desarrollo de habilidades socioemocionales a lo largo de la clase. Al introducir los aspectos clave del Renacimiento, se motivará a los estudiantes a reflexionar sobre la importancia de este período histórico y a reconocer sus propias emociones respecto al aprendizaje de nuevos conceptos.
Objetivo Utama
1. Presentar el Renacimiento como un movimiento cultural, económico y político que nació en Italia en el siglo XIV.
2. Describir la difusión del Renacimiento en Europa hasta el siglo XVII, resaltando sus principales características e influencias.
Introducción
Duración: 15 - 20 minutos
Actividad de Calentamiento Emocional
Enfoque Mental para el Renacimiento
La Meditación Guiada es una práctica que permite concentrarse en un objeto, pensamiento o actividad específica para lograr un estado de claridad mental y emocional. Esta práctica ayuda a potenciar la concentración, la presencia y el enfoque de los estudiantes, preparándolos emocionalmente para la clase.
1. Pídeles a los estudiantes que se sienten cómodamente, con la espalda recta y los pies en el suelo.
2. Indíqueles que cierren los ojos y se enfoquen en su respiración, inhalando por la nariz y exhalando por la boca.
3. Guía a los estudiantes con un tono tranquilo y sereno, pidiéndoles que visualicen un lugar pacífico y seguro donde se sientan relajados.
4. Sugiere que con cada inhalación imaginen que están llenándose de tranquilidad, y con cada exhalación, suelten cualquier tensión o preocupación.
5. Después de unos minutos, pídeles a los estudiantes que empiecen a reintegrar su atención al aula moviendo los dedos de los pies y las manos.
6. Termina la actividad pidiéndoles a los estudiantes que abran lentamente los ojos y lleven consigo la sensación de calma y enfoque durante el resto de la clase.
Contextualización del Contenido
El Renacimiento fue un periodo de gran creatividad e innovación que transformó Europa de diversas maneras. Imagina vivir en una época donde el arte, la ciencia y el conocimiento florecieron de formas nunca vistas antes. Al igual que los artistas y pensadores del Renacimiento, se anima a los estudiantes a explorar sus propias emociones y pensamientos para alcanzar nuevos niveles de comprensión y expresión.
Al estudiar el Renacimiento, los alumnos podrán reflexionar sobre cómo los cambios sociales y culturales de esa época influyen en sus vidas hoy. Se darán cuenta de la importancia de reconocer y entender sus emociones mientras aprenden sobre los logros y desafíos que enfrentaron grandes figuras de la época, como Leonardo da Vinci y Miguel Ángel.
Desarrollo
Duración: 60 - 75 minutos
Guía Teórica
Duración: 25 - 30 minutos
1. Introducción al Renacimiento: Explicar que el Renacimiento fue un movimiento cultural, económico y político que comenzó en Italia en el siglo XIV y se extendió hasta el siglo XVII por Europa.
2. Contexto Histórico: Detallar el contexto histórico en el que surgió el Renacimiento, resaltando la transición de la Edad Media a la Edad Moderna, la crisis del feudalismo y el crecimiento de las ciudades.
3. Características del Renacimiento: Describir las principales características del Renacimiento, incluyendo el antropocentrismo (enfoque en el ser humano), el resurgir de los valores de la Antigüedad Clásica y el auge de las artes y las ciencias.
4. Figuras Clave del Renacimiento: Presentar a las principales figuras del Renacimiento, como Leonardo da Vinci, Miguel Ángel y Rafael, y sus contribuciones al arte y la ciencia.
5. Impacto del Renacimiento en Europa: Explicar cómo el Renacimiento influyó en Europa en su conjunto, incluyendo la expansión del conocimiento, el aumento del comercio y los cambios en las estructuras sociales y políticas.
6. Ejemplos de Obras e Innovaciones: Proporcionar ejemplos de obras de arte, inventos y descubrimientos científicos que marcaron este periodo, como la Mona Lisa de da Vinci, la Capilla Sixtina de Miguel Ángel y el desarrollo de la imprenta de Gutenberg.
Actividad con Retroalimentación Socioemocional
Duración: 35 - 40 minutos
Explorando Emociones a través del Arte del Renacimiento
Los estudiantes analizarán obras de arte del Renacimiento y explorarán las emociones que estas evocan. Se les motivará a reconocer, entender, nombrar, expresar y gestionar sus emociones mientras discuten las obras de arte en grupos.
1. Dividir a los estudiantes en grupos de 4 a 5.
2. Distribuir imágenes de obras de arte del Renacimiento a cada grupo.
3. Pedir a los estudiantes que observen las imágenes y discutan las emociones que sienten al mirar cada pieza.
4. Instruirles a identificar y nombrar las emociones (por ejemplo, admiración, curiosidad, tristeza).
5. Cada grupo debe seleccionar una obra de arte y preparar una breve presentación sobre las emociones que evoca y las posibles razones detrás de esas emociones.
6. Fomentar que los estudiantes expresen sus emociones de manera adecuada durante la presentación.
7. Después de cada presentación, los otros grupos deben proporcionar retroalimentación positiva y constructiva, enfocándose en cómo se expresaron y gestionaron las emociones.
Discusión y Retroalimentación Grupal
Después de las presentaciones, liderar una discusión grupal usando el método RULER. Reconocer las emociones expresadas por los estudiantes durante la actividad, destacando ejemplos específicos. Entender las causas de esas emociones preguntando a los estudiantes por qué creen que ciertas obras evocaron sentimientos especiales. Nombrar las emociones correctamente, ayudando a los estudiantes a utilizar un vocabulario emocional preciso. Expresar la retroalimentación de manera adecuada, animando a los estudiantes a elogiar y criticar constructivamente entre ellos. Regular las emociones discutiendo estrategias para manejar sentimientos intensos y promover la empatía y la comprensión mutua.
Conclusión
Duración: 15 - 20 minutos
Reflexión y Regulación Emocional
Sugerir que los estudiantes escriban un párrafo reflexionando sobre los desafíos que enfrentaron durante la clase y cómo manejaron sus emociones. Alternativamente, facilitar una discusión grupal donde cada estudiante pueda compartir sus experiencias y estrategias de regulación emocional. Anímalos a pensar en momentos específicos en los que necesitaron reconocer, entender, nombrar, expresar y regular sus emociones, y cómo estas habilidades les ayudaron a enfrentar situaciones complicadas.
Objetivo: El objetivo de esta subsección es incentivar a los estudiantes a participar en la autoevaluación y regulación emocional, ayudándoles a identificar estrategias efectivas para afrontar situaciones desafiantes. Al reflexionar sobre sus experiencias, los estudiantes reconocerán la importancia de las habilidades socioemocionales desarrolladas durante la clase y aplicarán estas habilidades en otros contextos académicos y personales.
Visión del Futuro
Para concluir, pedir a los estudiantes que establezcan metas personales y académicas relacionadas con el contenido de la clase. Estas metas pueden incluir, por ejemplo, leer un libro sobre el Renacimiento, visitar un museo de arte del Renacimiento o practicar las técnicas de regulación emocional aprendidas. Fomentar que los estudiantes anoten estas metas en sus cuadernos y las compartan con la clase, fortaleciendo el sentido de comunidad y apoyo mutuo.
Penetapan Objetivo:
1. Leer un libro sobre el Renacimiento.
2. Visitar un museo de arte del Renacimiento.
3. Practicar las técnicas de regulación emocional aprendidas en clase.
4. Realizar una investigación sobre un artista o científico del Renacimiento.
5. Desarrollar un proyecto artístico inspirado en el Renacimiento. Objetivo: El objetivo de esta subsección es fortalecer la autonomía de los estudiantes y la aplicación práctica del aprendizaje, alentándolos a continuar desarrollando sus competencias académicas y socioemocionales. Al establecer metas personales y académicas, los estudiantes se motivan a mantener un compromiso continuo con su crecimiento y desarrollo, tanto en el colegio como en sus vidas personales.