Plan de Lección | Plan de Lección Tradicional | Características de medios impresos y digitales
Palabras Clave | Medios Impresos, Medios Digitales, Formato, Accesibilidad, Interactividad, Difusión de Información, Cultura Colombiana, Contexto Local, Comparación, Debate, Ejemplos Locales, Tradición y Modernidad, Impacto Social |
Recursos | Pizarra y marcadores, Proyector y equipo de cómputo, Ejemplares de periódicos y revistas locales, Acceso a internet para mostrar ejemplos digitales, Hojas, lápices y papel para cuadros comparativos, Cartulinas y marcadores para actividades de grupo |
Objetivos
Duración: (10 - 15 minutes)
El propósito de esta etapa es establecer las bases del aprendizaje, permitiendo al profesor introducir de manera clara y contextualizada el tema de los medios impresos y digitales. Se busca que los estudiantes comprendan desde el inicio la importancia de diferenciar entre ambos y cómo sus características influyen en la difusión de la información en Colombia. Esto se logrará mediante ejemplos locales, referencias culturales y actividades que inviten a la reflexión desde el primer momento, generando un ambiente de curiosidad y participación activa.
Objetivos Principales:
1. Clarificar las diferencias y similitudes entre los medios impresos y digitales, enfocándose en su formato, accesibilidad e interactividad.
2. Identificar y analizar el impacto de estas características en la difusión de información en el contexto colombiano.
3. Fomentar el reconocimiento de cómo cada medio contribuye a la cultura y comunicación en la sociedad local.
Introducción
Duración: (10 - 15 minutes)
Esta etapa busca situar a los estudiantes en el contexto del tema, activando su interés y generando una base conceptual que les permita conectar con el contenido que se desarrollará en la clase. Se pretende que comprendan la relevancia de distinguir entre medios impresos y digitales, y cómo cada uno impacta en la difusión de la información en la sociedad colombiana, motivándolos desde el inicio a explorar las particularidades del tema.
¿Sabías que?
Para enganchar desde el inicio, se presentará la curiosidad de que en algunas zonas rurales de Colombia, los periódicos impresos aún se consideran una fuente confiable de noticias, mientras que en las grandes ciudades el acceso a la información se realiza mayoritariamente de manera digital. Además, se mencionará que algunos periódicos impresos han adoptado estrategias digitales innovadoras para llegar a más lectores, lo que muestra cómo la tradición puede convivir con la modernidad.
Contextualización
Contextualizar el tema a la realidad colombiana es esencial. Se explicará que en la actualidad los medios impresos y digitales coexisten y forman parte de la vida diaria en Colombia, desde los periódicos tradicionales hasta las redes sociales y portales informativos. Se subrayará cómo cada uno tiene un rol y una influencia distinta en la sociedad, y se hará énfasis en la importancia de conocer sus características – como el formato, la accesibilidad y la interactividad – para entender mejor la difusión de información en un país con rica diversidad cultural y geográfica.
Conceptos
Duración: (40 - 45 minutes)
El propósito de esta etapa es profundizar en la comprensión de los conceptos fundamentales relacionados con los medios impresos y digitales, estableciendo una base conceptual clara que permita al docente explicar las características distintivas de cada uno. Se busca que los estudiantes internalicen la información a través de ejemplos concretos, ejercicios prácticos y un enfoque comparativo que los conecte con la realidad cultural y social de Colombia. De este modo, se fomenta el pensamiento crítico y la capacidad de análisis sobre el impacto que tienen estos medios en la difusión de la información en la sociedad.
Temas Relevantes
1. Definir el concepto de medios impresos, resaltando ejemplos como periódicos, revistas y folletos, y describir su formato físico y la manera tradicional de difusión en Colombia.
2. Definir el concepto de medios digitales, utilizando ejemplos como blogs, redes sociales y portales de noticias, enfocándose en su accesibilidad, interactividad y rapidez en la transmisión de información.
3. Comparar las similitudes y diferencias entre ambos medios, enfatizando aspectos como el formato, el alcance, la interactividad y el impacto en la difusión de información en la sociedad colombiana.
4. Explorar el impacto cultural y social de cada medio, incluyendo casos y ejemplos reales de distintas regiones del país para conectar el aprendizaje con la realidad local.
Para Reforzar el Aprendizaje
1. Ejercicio 1: Solicitar que los estudiantes identifiquen un ejemplo de medio impreso y otro medio digital populares en Colombia y expliquen por qué consideran que cada uno es relevante en su contexto.
2. Ejercicio 2: Pedir que elaboren un cuadro comparativo sencillo entre un periódico impreso y un portal de noticias digital, destacando características como formato, accesibilidad y capacidad de interacción.
3. Ejercicio 3: Organizar un debate breve en pequeños grupos, en el que se discuta cómo la cultura y las tradiciones regionales pueden influir en la preferencia por un medio sobre el otro. Luego, invitar a cada grupo a compartir sus conclusiones con el resto de la clase.
Retroalimentación
Duración: (15 - 20 minutes)
El propósito de la etapa de Feedback es consolidar y reforzar el aprendizaje realizado durante la clase, mediante la discusión abierta y el intercambio de ideas. Esta etapa permite al docente verificar que los estudiantes hayan comprendido los conceptos esenciales sobre las características de los medios impresos y digitales; además, facilita la identificación de dudas y la corrección de posibles malinterpretaciones, promoviendo una reflexión conjunta y un ambiente de participación activa en el aula.
Discusión de Conceptos
1. Ejercicio 1: Detallar que al identificar ejemplos de medios, se deben buscar aquellos que los estudiantes conocen en su entorno, como un periódico impreso de un diario nacional (por ejemplo, 'El Tiempo' o un periódico regional) y un medio digital (como un portal de noticias o una página de Facebook de un medio reconocido). Indicar que se debe explicar la relevancia de cada uno en términos de su alcance y confiabilidad, resaltando la importancia de la tradición y la modernidad en la difusión de la información. 2. Ejercicio 2: Explicar cómo elaborar un cuadro comparativo sencillo, donde se establezcan columnas para cada característica: Formato, Accesibilidad e Interactividad. Detallar que para el periódico impreso se puede mencionar la permanencia física y el proceso manual de lectura, mientras que para el medio digital se puede enfatizar la inmediatez, la facilidad de acceso a través de dispositivos y la posibilidad de compartir y comentar en redes sociales. Se recomienda usar ejemplos locales y conocidos para ilustrar los puntos. 3. Ejercicio 3: Indicar que, durante el debate en grupos, se debe motivar a los estudiantes a analizar cómo elementos culturales y regionales influyen en la preferencia por uno u otro medio. Sugerir que se les pregunte cómo las tradiciones locales, el acceso a la tecnología y el contexto socioeconómico pueden cambiar la forma en que se consume información. Finalizar esta actividad con una puesta en común, en la que cada grupo exponga sus conclusiones y se realice una discusión general moderada que invite a la reflexión crítica.
Involucrar a los Estudiantes
1. ¿Cómo creen que la tradición cultural de cada región colombiana influye en la preferencia por medios impresos o digitales? 2. ¿Qué ventajas encuentran en la inmediatez de la información digital versus la profundidad de la información impresa? 3. ¿En qué situaciones consideran que es más adecuado utilizar un medio impreso en lugar de uno digital, y viceversa? 4. ¿De qué manera la interacción a través de redes sociales puede modificar la percepción de veracidad en las noticias? 5. ¿Cómo afecta la accesibilidad de los medios digitales a la forma en que se difunde la cultura en distintas regiones del país?
Conclusión
Duración: (10 - 15 minutes)
Esta etapa final tiene como objetivo recapitular y consolidar el aprendizaje obtenido durante la clase, ofreciendo un resumen claro y ordenado de los conceptos clave. Se busca afianzar el contenido impartido, establecer conexiones directas con la realidad cotidiana de los estudiantes y enfatizar la importancia de analizar críticamente tanto los medios impresos como los digitales. De esta forma, se prepara a los estudiantes para aplicar lo aprendido en situaciones reales y fomentar un pensamiento analítico sobre la difusión de información en la sociedad.
Resumen
['Se definieron y ejemplificaron claramente los medios impresos, resaltando su formato físico, permanencia y difusión tradicional (ej. periódicos y revistas locales).', 'Se explicaron las características esenciales de los medios digitales, destacando la accesibilidad, inmediatez e interactividad (ej. blogs, redes sociales y portales de noticias).', 'Se compararon las similitudes y diferencias entre ambos medios, haciendo énfasis en el formato, alcance y grado de interacción con el usuario.', 'Se exploró el impacto cultural y social de cada medio en el contexto colombiano, considerando ejemplos reales de diversas regiones y realidades locales.']
Conexión
Relacionar el contenido con la vida cotidiana de los estudiantes resaltando cómo en barrios y zonas urbanas la inmediatez digital facilita el acceso a la información, mientras que en algunas regiones rurales los medios impresos siguen siendo una fuente confiable y arraigada en la tradición local, mostrando la coexistencia de modernidad y tradición en su entorno.
Relevancia del Tema
El conocimiento de este tema permite que los estudiantes comprendan la importancia de identificar y evaluar críticamente las fuentes de información, lo que es esencial para su formación como ciudadanos informados y reflexivos en una sociedad diversa y en constante cambio como la colombiana.