Plan de Clase | Aprendizaje Socioemocional | Relación entre la música y la literatura en Colombia.
Palabras Clave | música colombiana, literatura colombiana, identidad cultural, historias locales, emociones, inteligencia emocional, RULER, auto-conciencia, autorregulación, análisis artístico, tradiciones |
Recursos | Copias de poemas y letras de canciones representativas, Equipo de audio (altavoces o audífonos) para reproducir música típica, Proyector y pantalla o pizarra digital, Cartulinas y marcadores para elaborar carteles y presentaciones, Hojas y bolígrafos para anotaciones y reflexiones, Material impreso sobre el contexto cultural y artístico de Colombia, Espacio adecuado para actividades grupales y ejercicios de relajación |
Códigos | - |
Grado | 8º Grado |
Disciplina | Español |
Objetivos
Duración: (10 - 15 minutes)
Esta etapa tiene el objetivo de establecer con claridad las expectativas de la lección, conectando el estudio de las manifestaciones artísticas colombianas con el desarrollo socioemocional. Se busca que los estudiantes comprendan la relación intrínseca entre la música y la literatura en nuestro contexto cultural, al tiempo que practican habilidades emocionales fundamentales como el reconocer y regular sus sentimientos. De esta manera, los alumnos se preparan para abordar el contenido académico con una perspectiva abierta y sensible, integrando la reflexión sobre su propio interior junto a la apreciación de nuestra riqueza cultural.
Objetivos Principales
1. Identificar y analizar cómo la música y la literatura en Colombia se entrelazan para reflejar la identidad cultural y social del país.
2. Impulsar el desarrollo de la inteligencia emocional a través del reconocimiento y la expresión de emociones vinculadas a las obras artísticas, promoviendo la autoconciencia y la regulación emocional.
Introducción
Duración: (10 - 15 minutes)
Actividad de Calentamiento Emocional
Viaje de Armonía Interior
La actividad consiste en una serie de ejercicios de respiración consciente y visualización creativa, diseñados para centrar la atención, generar presencia y fomentar la concentración. Durante la sesión, se invitará a los estudiantes a encontrar un lugar cómodo, cerrar los ojos y respirar profundamente, mientras imaginan paisajes sonoros y literarios de Colombia que evoquen emociones positivas. Esta práctica busca conectar el estado emocional de los alumnos con la riqueza cultural que se explorará en la clase.
1. Invitar a los estudiantes a sentarse cómodamente en silencio, asegurándose de que todos tengan espacio personal suficiente para relajarse.
2. Solicitar a los alumnos que cierren los ojos y realicen tres respiraciones profundas, inhalando lentamente por la nariz y exhalando por la boca.
3. Guiar a los estudiantes a imaginar un paisaje colombiano, utilizando elementos tanto de la música como de la literatura: la vibrante sintonía de un vallenato o cumbia y fragmentos poéticos que evoquen historias y tradiciones de la región.
4. Pedir a los alumnos que se concentren en las sensaciones que les produce esta visualización, invitándolos a notar cualquier emoción o pensamiento que surja sin juzgar.
5. Finalizar la actividad recordando a los estudiantes que, al abrir los ojos, lleven consigo la calma y la conexión interna a lo largo de la clase.
Contextualización del Contenido
La contextualización del tema se centrará en cómo la música y la literatura en Colombia se fusionan para reflejar la identidad y la diversidad cultural del país. Se explicará a los estudiantes que, a través de esta lección, se explorarán las raíces históricas y sociales que han influido en la creación de diversos géneros y corrientes artísticas, resaltando historias locales y manifestaciones culturales que han marcado la evolución de estas expresiones. Se hará énfasis en la importancia de identificar emociones y fortalecer la inteligencia emocional, ya que comprender la fuerza emotiva detrás de cada obra permite un mayor acercamiento y aprecio de la cultura colombiana.
La exposición se relacionará con situaciones cotidianas y ejemplos de la vida real, como el modo en que ciertas canciones y poemas pueden evocar recuerdos familiares, tradiciones locales o sentimientos de pertenencia. Esta conexión personal y emocional abrirá las puertas para que los estudiantes comprendan cómo el arte no solo comunica ideas sino también sentimientos, creando un puente entre la narrativa literaria y los ritmos musicales que resuenan en el alma de Colombia.
Desarrollo
Duración: (60 - 70 minutes)
Guía Teórica
Duración: (25 - 30 minutes)
1. Introducir el contexto histórico y cultural de Colombia, resaltando cómo tanto la música como la literatura han sido expresiones fundamentales de la identidad nacional. Explicar cómo ambas artes se han influido mutuamente a lo largo del tiempo.
2. Definir conceptos clave: qué se entiende por 'música colombiana' y 'literatura colombiana', enfatizando géneros como el vallenato, la cumbia y la poesía regional. Utilizar ejemplos que sean cercanos al sentir cotidiano de los estudiantes.
3. Presentar ejemplos de obras y autores que hayan fusionado estas expresiones, por ejemplo, analizar letras de canciones inspiradas en novelas o poemas, y cómo estos han impactado la sociedad.
4. Explicar la importancia de las emociones en la creación y recepción de obras artísticas. Mostrar cómo la música y la literatura pueden evocar sentimientos de nostalgia, alegría o solidaridad, utilizando analogías con sabores y aromas de la cultura local, como el café o las tradiciones festivas.
5. Analizar piezas seleccionadas utilizando el método RULER, enfatizando cada paso: reconocer, entender, etiquetar, expresar y regular las emociones, conectando estos aspectos con la interpretación de textos y letras musicales.
6. Utilizar analogías y comparaciones culturales (por ejemplo, la mezcla de ritmos en una orquesta y la combinación de palabras en un poema) para facilitar la comprensión del vínculo entre ambas artes.
Actividad con Retroalimentación Socioemocional
Duración: (35 - 40 minutes)
Exploração Sensorial das Emoções na Música e Literatura Colombiana
Realizar uma atividade interativa em grupos, na qual os estudantes serão convidados a analisar trechos selecionados de obras literárias e letras de músicas típicas de Colombia. O objetivo é identificar como as emoções se manifestam e se conectam entre esses dois tipos de expressão artística, utilizando o método RULER para guiar sua reflexão e interpretação. Os alunos criarão um cartaz ou uma pequena apresentação para demonstrar essa conexão e compartilharão suas percepções em uma discussão grupal.
1. Dividir a turma em grupos de 3 a 4 alunos e fornecer trechos de músicas e poemas representativos do cenário cultural colombiano.
2. Solicitar que cada grupo leia e ouça atentamente os trechos, identificando quais emoções surgem através das palavras e dos ritmos.
3. Orientar os alunos a aplicarem o método RULER: Reconhecer as emoções decorrentes dos trechos, entender o que as ocasiona, etiquetar as emoções utilizando vocabulário adequado, expressar essas emoções de forma criativa (por meio do cartaz ou apresentação) e discutir maneiras de regular essas emoções em contextos cotidianos.
4. Incentivar cada grupo a discutir e registrar suas percepções sobre o vínculo entre a literatura e a música, considerando como essas expressões fortalecem a identidade cultural e a experiência emocional dos colombianos.
5. Finalizar a atividade com apresentações breves de cada grupo, permitindo que compartilhem seus cartazes ou apresentações e expliquem o processo de análise realizado.
Discusión y Retroalimentación Grupal
Durante a discussão em grupo, o professor deve aplicar o método RULER para fomentar um diálogo construtivo. Inicialmente, incentivar os alunos a reconhecerem as emoções despertadas pelos trechos analisados, solicitando que compartilhem suas sensações pessoais sem julgamentos. Com base nisso, o professor pode perguntar: 'Quais emoções vocês notaram e de que forma essas emoções refletem as características culturais de nossas músicas e literaturas?' Essa abordagem ajudará os alunos a tipificar e nomear os sentimentos de maneira pessoal e significativa.
Após a identificação e nomeação das emoções, o professor deve promover uma reflexão coletiva para entender as causas e consequências desses sentimentos. Será importante incentivar os alunos a expressarem suas percepções, conectando-as com suas experiências de vida e com o contexto cultural colombiano. Em seguida, o professor orientará os estudantes a discutir estratégias para regularem essas emoções, mostrando como a arte pode ser uma ferramenta para o autocontrole emocional e para fortalecer a empatia e a convivência social. Essa troca abrirá espaço para que se valorizem tanto o conteúdo artístico quanto o desenvolvimento socioemocional individual e coletivo.
Conclusión
Duración: (10 - 15 minutes)
Reflexión y Regulación Emocional
Realice una reflexión grupal o escrita en un formato de dos párrafos. En el primer párrafo, invite a los estudiantes a describir los desafíos que enfrentaron durante la lección y cómo se sintieron al identificar la conexión entre la música y la literatura. Pida que expresen, de manera honesta, las emociones que surgieron y detallen momentos donde se sintieron especialmente conectados con la cultura y su propio sentir, utilizando ejemplos vividos de la actividad. En el segundo párrafo, fomente que compartan estrategias que emplearon para regular sus emociones, haciendo énfasis en la relación entre la autoconciencia y la capacidad para transformar esos desafíos en aprendizajes significativos.
Objetivo: El objetivo de esta actividad es promover la autoevaluación y el desarrollo de habilidades de autorregulación emocional, permitiendo que los estudiantes reconozcan y valoren sus emociones. Se busca, a través de la reflexión, identificar prácticas efectivas para manejar situaciones emocionales, consolidando la inteligencia emocional en el contexto de la exploración cultural y artística.
Visión del Futuro
Concluya la clase invitando a los estudiantes a establecer y compartir metas personales y académicas relacionadas con el contenido trabajado. Explique en un párrafo cómo fijar objetivos concretos les ayudará a profundizar en el conocimiento de la música y la literatura en Colombia, al mismo tiempo que fortalecerán su capacidad de gestión emocional y autonomía en futuros desafíos. La actividad debe enfocarse en proyectar lo aprendido hacia avances tanto en la vida escolar como en el desarrollo personal, resaltando la importancia de la aplicación práctica de lo discutido.
Establecimiento de Metas:
1. Desarrollar una mayor autoconciencia al identificar emociones a través del arte.
2. Aplicar estrategias de autorregulación para manejar emociones en situaciones de desafío.
3. Profundizar en el análisis y apreciación de la música y la literatura colombiana.
4. Establecer metas académicas que fomenten el aprendizaje continuo y personalizado.
5. Fortalecer la autonomía personal mediante la reflexión sobre experiencias culturales. Objetivo: El objetivo en esta parte es fortalecer la autonomía y proyección de los estudiantes, incentivando la práctica de establecer metas personales y académicas. Se trata de fomentar la continuidad en el aprendizaje, aprovechando el contenido cultural y emocional de la lección para impulsar el desarrollo integral y la autoeficacia en la vida estudiantil y cotidiana.