Logo de Teachy
Entrar

Plan de clase de Origen de las desigualdades sociales en Colombia

Avatar padrão

Lara de Teachy


Historia

Original Teachy

Origen de las desigualdades sociales en Colombia

Plan de Clase | Aprendizaje Socioemocional | Origen de las desigualdades sociales en Colombia

Palabras ClaveDesigualdades sociales, Colonización, Historia de Colombia, Competencias socioemocionales, Método RULER, Emociones y hechos históricos, Cultura local, Análisis crítico
RecursosTarjetas o cronogramas que ilustren eventos históricos, Papeles, marcadores y lápices de colores, Espacio amplio para trabajo en grupos, Material audiovisual para mindfulness (audio relajante o guía de respiración), Pizarra o proyector para visualizar información, Temporizador o cronómetro
Códigos-
Grado8º Grado
DisciplinaGeografía, Historia y Sociología

Objetivos

Duración: (10 - 15 minutes)

Este paso tiene como fin establecer las bases del aprendizaje socioemocional integrado al estudio de las desigualdades sociales en Colombia. Se busca que los estudiantes identifiquen cómo los hechos históricos influyen en sus emociones y comportamientos, permitiendo así un entendimiento profundo de la realidad del país. Al definir objetivos claros, se facilita la conexión entre la historia, la geografía y la sociología con las competencias emocionales, promoviendo una participación activa y crítica, alineada a la cultura y expresiones locales.

Objetivos Principales

1. Explicar la relación entre los hechos históricos (como la colonización y las estructuras socioeconómicas) y las emociones que emergen ante las desigualdades sociales en Colombia, utilizando el método RULER.

2. Fomentar en los estudiantes la capacidad de reconocer, etiquetar y expresar las emociones que surgen al comprender los procesos históricos y su impacto actual en la sociedad colombiana.

Introducción

Duración: (15 - 20 minutes)

Actividad de Calentamiento Emocional

Respira y Conecta

Esta actividad consiste en una breve sesión de Mindfulness acompañada de Respiración Profunda para fomentar el enfoque, la presencia y la concentración. Se busca que los estudiantes se conecten con su estado interior mediante ejercicios guiados que les permitan reconocer y calmar las emociones, facilitando un ambiente de atención plena ideal para iniciar el aprendizaje sobre el origen de las desigualdades sociales en Colombia.

1. Iniciar la clase invitando a los estudiantes a cerrar los ojos y ponerse cómodos en su asiento.

2. Realizar una breve explicación sobre la importancia de estar presentes y conscientes antes de comenzar la lección.

3. Guiar a los estudiantes en una serie de respiraciones profundas, indicando que inhalen lentamente por la nariz, sostengan la respiración durante unos segundos y exhalen lentamente por la boca.

4. Después de varias respiraciones, invitar a los estudiantes a notar cualquier tensión en el cuerpo y dejarla ir en la exhalación.

5. Finalizar la actividad pidiendo a los estudiantes abrir los ojos lentamente, sintiéndose renovados y listos para sumergirse en el tema del día.

Contextualización del Contenido

En este segmento se explora el vínculo entre la historia y nuestras emociones, poniendo énfasis en cómo los eventos del pasado, como la colonización y las estructuras económicas, han generado sentimientos profundos que aún se sienten hoy en día en Colombia. Se utiliza la narrativa de nuestras raíces y de logros y desafíos propios de la cultura local para mostrar cómo los procesos históricos son un reflejo de las emociones colectivas y personales, creando un puente entre lo que se ha vivido y lo que se experimenta en el presente.

El tema 'Origen de las desigualdades sociales en Colombia' se contextualiza utilizando ejemplos del día a día, como las diferencias en el acceso a servicios públicos y oportunidades de desarrollo, que hacen eco en las emociones de frustración, esperanza y resiliencia en las comunidades. Esta conexión ayuda a los estudiantes a ver la relevancia de la lección en su entorno, motivándolos a profundizar en el análisis histórico y a reconocer el papel de las emociones en la construcción de la sociedad, uniendo así el conocimiento académico con el desarrollo socioemocional indispensable para una transformación social consciente.

Desarrollo

Duración: (60 - 75 minutes)

Guía Teórica

Duración: (30 - 35 minutes)

1. Explicar el concepto de desigualdad social desde la perspectiva histórica: se detallará cómo la colonización, las estructuras económicas y políticas, y los procesos sociales han dado forma a la sociedad colombiana.

2. Definir y ejemplificar términos clave como 'colonización', 'explotación económica', 'discriminación social' y cómo se relacionan con las emociones de frustración, resiliencia y esperanza en los ciudadanos.

3. Analizar la influencia de la colonización en la conformación de estructuras sociales desiguales, utilizando ejemplos locales como la distribución de la tierra, el acceso a la educación y la oferta de servicios básicos en distintas regiones del país.

4. Presentar la evolución de las desigualdades a lo largo del tiempo, destacando hitos históricos relevantes y la persistencia de ciertos patrones en la actualidad, para conectar lo acadèmico con la realidad vivida en Colombia.

5. Utilizar analogías simples y cotidianas, como comparar la lucha por recursos en el barrio o la organización en una fiesta, para facilitar la comprensión de cómo las relaciones de poder y los conflictos históricos generan respuestas emocionales en la sociedad.

Actividad con Retroalimentación Socioemocional

Duración: (30 - 35 minutes)

Conectando Emoções e História

Realizar una actividad lúdica y participativa en la que los estudiantes formen grupos pequeños para relacionar eventos históricos sobre la colonización y la evolución de las estructuras sociales con sus respectivos impactos emocionales. La actividad permitirá identificar las emociones relacionadas con los procesos históricos y sociales mediante el método RULER, buscando la expresión y regulación de los sentimientos a través de diálogos y actividades de reflexión grupal.

1. Dividir la clase en grupos pequeños de cuatro o cinco estudiantes.

2. Distribuir tarjetas o cronogramas con eventos históricos relevantes sobre la colonización y la evolución social en Colombia.

3. Solicitar a cada grupo que discuta el evento asignado, identificando las emociones que podrían haber surgido en ese contexto histórico y cómo estas pueden reflejarse en la sociedad actual.

4. Pedir a cada grupo que elabore una pequeña representación o esquema visual que relacione el evento histórico con las emociones identificadas, utilizando palabras clave y dibujos.

5. Invitar a cada grupo a exponer brevemente su trabajo al resto de la clase, enfatizando cómo el método RULER (Reconocer, Entender, Etiquetar, Expresar, Regular) puede aplicarse para interpretar y gestionar esas emociones.

Discusión y Retroalimentación Grupal

Implementar una discusión grupal donde se integre el método RULER es fundamental. Durante la exposición de cada grupo, se recomendará reconocer las emociones mencionadas, invitando a los estudiantes a compartir de manera voluntaria cómo se sienten al relacionar estos hechos históricos con sus vivencias personales. Se enfatizará en que el primer paso es reconocer y validar las emociones expresadas, generando un ambiente de empatía y respeto mutuo.

Posteriormente, se profundizará en entender las causas y consecuencias de estas emociones, pidiendo a los estudiantes que etiqueten las emociones con términos precisos (por ejemplo, 'frustración' o 'esperanza'). Se fomentará la expresión adecuada invitando a los estudiantes a formular propuestas sobre cómo regular estas emociones en contextos personales y comunitarios, utilizando analogías simples y ejemplos concretos de la vida diaria. Este enfoque no solo fortalecerá su comprensión del contenido histórico, sino que también promoverá habilidades socioemocionales esenciales para la toma de decisiones responsables y el manejo de conflictos.

Conclusión

Duración: (10 - 15 minutes)

Reflexión y Regulación Emocional

Se propone que el docente conduzca una reflexión grupal, en donde los estudiantes compartan, ya sea por escrito o mediante una pequeña discusión, los desafíos que enfrentaron al abordar el tema de las desigualdades sociales y la conexión de estos hechos históricos con sus emociones. Se les invita a escribir o relatar en una ronda cómo se sintieron al relacionar los eventos de la colonización y la estructuración histórica de Colombia con su realidad personal y comunitaria, resaltando ejemplos y expresiones propias y locales. Esta actividad busca que los estudiantes identifiquen momentos claves en los que les fue difícil manejar sus emociones y cómo emplearon estrategias para regularlas, vinculando dichas experiencias con momentos históricos y culturales de su entorno.

Objetivo: El objetivo de esta actividad es fomentar la autorreflexión y la autoevaluación en los estudiantes, ayudándoles a identificar y reconocer de manera precisa las emociones que emergen al enfrentar situaciones complejas, para que puedan adoptar estrategias eficaces de regulación emocional y responsabilidad social en su vida diaria.

Visión del Futuro

Para el cierre, se sugiere que el docente invite a los estudiantes a establecer metas personales y académicas inspiradas en lo aprendido sobre el origen de las desigualdades sociales en Colombia. Durante esta actividad, cada estudiante reflexionará y redactará un breve párrafo donde detalle objetivos que integren tanto el crecimiento personal como el compromiso con la mejora académica, enfatizando cómo el conocimiento histórico y la gestión emocional pueden transformar su entorno y su futuro. Se refuerza la idea de que unir el pasado con sus aspiraciones personales es fundamental para una transformación social y un desarrollo integral.

Establecimiento de Metas:

1. Incrementar el conocimiento sobre las raíces históricas de las desigualdades en Colombia

2. Desarrollar estrategias personales para regular emociones en contextos desafiantes

3. Fomentar el pensamiento crítico y el análisis de la conexión entre historia y emociones

4. Establecer metas académicas que faciliten un aprendizaje continuo y significativo

5. Fortalecer la responsabilidad, autonomía y toma de decisiones en situaciones reales Objetivo: El objetivo final de esta sección es fortalecer la autonomía y la aplicación práctica de lo aprendido, impulsando a los estudiantes a integrar sus conocimientos históricos y emocionales en el establecimiento de metas que repercutan en su desarrollo personal y comunitario, fomentando un compromiso activo con su futuro y el bienestar social.


Iara Tip

¿Necesitas más materiales para enseñar este tema?

Puedo generar diapositivas, actividades, resúmenes y más de 60 tipos de materiales. Así es, ¡nada de noches sin dormir por aquí :)

A quienes vieron este plan de clase también les gustó...

Image
Imagem do conteúdo
Plan de clase
Roma Antigua: Imperio Romano | Plan de Lección | Metodología Tradicional
Lara de Teachy
Lara de Teachy
-
Default Image
Imagem do conteúdo
Plan de clase
¡Detectives del Pasado!
Lara de Teachy
Lara de Teachy
-
Image
Imagem do conteúdo
Plan de clase
Renacimiento | Plan de Clase | Aprendizaje Socioemocional
Lara de Teachy
Lara de Teachy
-
Default Image
Imagem do conteúdo
Plan de clase
Luchas indígenas por reconocimiento social | Plan de Clase | Aprendizaje Basado en Conferencias
Lara de Teachy
Lara de Teachy
-
Community img

Únete a una comunidad de profesores directamente en tu WhatsApp

Conéctate con otros profesores, recibe y comparte materiales, consejos, capacitaciones y mucho más.

Teachy logo

Reinventamos la vida de los docentes con inteligencia artificial

Instagram LogoLinkedIn LogoYoutube Logo
BR flagUS flagES flagIN flagID flagPH flagVN flagID flagID flagFR flag
MY flagur flagja flagko flagde flagbn flagID flagID flagID flag

2025 - Todos los derechos reservados

Términos de usoAviso de privacidadAviso de cookies