Plan de Clase | Aprendizaje Socioemocional | Regímenes Totalitarios: Nazismo, Fascismo, Comunismo, Franquismo y Salazarismo
Palabras Clave | Regímenes totalitarios, Nazismo, Fascismo, Comunismo, Franquismo, Salazarismo, Historia, 9º Grado, Habilidades socioemocionales, RULER, Autoconciencia, Autocontrol, Toma de decisiones responsable, Habilidades sociales, Conciencia social |
Recursos | Copias de discursos de líderes totalitarios (Hitler, Mussolini, Stalin, Franco, Salazar), Papel y bolígrafos para notas, Pizarrón y marcadores, Proyector y computador (opcional, para presentaciones), Material de apoyo sobre regímenes totalitarios, Hojas de diario para reflexiones personales, Sillas cómodas para la actividad de mindfulness |
Códigos | - |
Grado | Secundaria 3º Grado |
Disciplina | Historia |
Objetivo
Duración: (10 - 15 minutos)
El propósito de este paso en el Plan de Lección Socioemocional es entregar a los estudiantes una visión clara y detallada de lo que se abordará durante la lección, estableciendo una base sólida para aprender sobre los regímenes totalitarios. Al definir objetivos específicos, los estudiantes pueden entender la trascendencia del tema y cómo se relaciona con el desarrollo de sus habilidades socioemocionales, preparándolos para una participación activa y comprometida en las actividades que vienen.
Objetivo Utama
1. Describir el origen y las características de los principales regímenes totalitarios del siglo XX, incluyendo el fascismo, nazismo, estalinismo, la dictadura de Salazar y la dictadura de Franco.
2. Identificar las consecuencias sociales y políticas de los regímenes totalitarios para entender eventos históricos.
Introducción
Duración: (15 - 20 minutos)
Actividad de Calentamiento Emocional
Respiración Profunda y Mindfulness
Esta actividad se llama 'Respiración Profunda y Mindfulness'. Involucra técnicas de respiración y mindfulness para ayudar a los estudiantes a enfocarse en el momento presente, disminuir la ansiedad y mejorar la concentración. La práctica del mindfulness puede potenciar el bienestar emocional y la habilidad de sumergirse más en el contenido de la lección.
1. Pídales a los estudiantes que se sienten cómodamente en sus sillas, con los pies en el suelo y las manos sobre los muslos.
2. Indíqueles que cierren los ojos o, si lo prefieren, mantengan la mirada suavemente fija en un punto frente a ellos.
3. Guíelos para que inhalan profundo por la nariz, contando hasta cuatro y sintiendo como se expande su abdomen.
4. Pídales que retengan la respiración por un momento, contando hasta cuatro.
5. Indíqueles que exhalen lentamente por la boca, contando hasta seis y sintiendo como se contrae su abdomen.
6. Repita este ciclo de respiración profunda tres veces.
7. Luego de la respiración, pídales a los estudiantes que concentren su atención en las sensaciones de sus cuerpos, comenzando desde los pies y subiendo hasta la cabeza, notando cualquier tensión o incomodidad y relajando esas áreas.
8. Guíelos para que presten atención a su respiración natural, observando el flujo de aire que entra y sale de sus cuerpos.
9. Después de unos cinco minutos, pídales que abran lentamente los ojos y regresen al ambiente del aula.
Contextualización del Contenido
Los regímenes totalitarios del siglo XX, como el nazismo, el fascismo, el comunismo, el franquismo y el salazarismo, no solo moldearon la historia política y social del mundo, sino que también impactaron profundamente las vidas emocionales y psicológicas de las personas que vivieron bajo estos regímenes. Comprender estos sistemas de gobierno y las emociones involucradas nos ayuda a desarrollar empatía y conciencia social, habilidades esenciales para convivir en sociedad.
Reflexionar sobre el sufrimiento, la opresión y las decisiones difíciles que enfrentaron las personas en esos tiempos nos permite valorar la libertad y los derechos humanos. Además, analizar estos regímenes totalitarios nos enseña la importancia de la toma de decisiones responsables y el autocontrol, ayudándonos a evitar repetir errores del pasado y promoviendo un futuro más justo y humano.
Desarrollo
Duración: (60 - 75 minutos)
Guía Teórica
Duración: (20 - 25 minutos)
1. Nazismo:
2. Origen: Surgió en Alemania después de la Primera Guerra Mundial, liderado por Adolf Hitler.
3. Características: Nacionalismo extremo, racismo, antisemitismo, militarismo y un culto al líder.
4. Ejemplo: La persecución y genocidio de los judíos durante el Holocausto.
5. Fascismo:
6. Origen: Se desarrolló en Italia bajo el liderazgo de Benito Mussolini tras la Primera Guerra Mundial.
7. Características: Nacionalismo agresivo, autoritarismo, anticomunismo, militarismo y control estatal de la economía.
8. Ejemplo: La Marcha sobre Roma en 1922, que afianzó el poder de Mussolini.
9. Comunismo Estalinista:
10. Origen: Unión Soviética bajo el liderazgo de Joseph Stalin después de la muerte de Lenin.
11. Características: Estado totalitario, colectivización forzada, represión política y un culto a la personalidad.
12. Ejemplo: La Gran Purga, donde millones fueron ejecutados o enviados a gulags.
13. Franquismo:
14. Origen: España bajo el liderazgo de Francisco Franco tras la Guerra Civil Española.
15. Características: Nacionalismo, catolicismo conservador, represión política y censura.
16. Ejemplo: La censura de opositores políticos y el mantenimiento del poder a través del ejército.
17. Salazarismo:
18. Origen: Portugal bajo el liderazgo de António de Oliveira Salazar.
19. Características: Nacionalismo conservador, autoritarismo, censura y represión de movimientos opositores.
20. Ejemplo: El uso de la policía secreta PIDE para suprimir la disidencia.
Actividad con Retroalimentación Socioemocional
Duración: (25 - 30 minutos)
Análisis de Discursos Totalitarios
Los estudiantes se dividirán en grupos y se les entregarán extractos de discursos de líderes totalitarios (Hitler, Mussolini, Stalin, Franco y Salazar). Cada grupo analizará su discurso e identificará las emociones y las intenciones que se expresan, conectándolas con los conceptos estudiados en la teoría.
1. Divida la clase en cinco grupos, cada uno con un discurso diferente.
2. Pida a los estudiantes que lean el discurso con atención y discutan las emociones y las intenciones del líder al pronunciar esas palabras.
3. Guíelos para que utilicen el método RULER: Reconocer las emociones en el texto, Comprender sus causas y consecuencias, Etiquetar las emociones con precisión, Expresar las emociones identificadas y Regular las emociones mientras discuten el impacto del discurso.
4. Cada grupo debe preparar una breve presentación (3-5 minutos) para compartir su análisis con la clase.
5. Luego de las presentaciones, dirija una discusión grupal sobre los análisis realizados.
Discusión y Retroalimentación Grupal
🌟 Discusión Grupal y Retroalimentación Socioemocional: 🌟
Después de las presentaciones, reúna a los estudiantes para discutir los análisis realizados. Utilice el método RULER como guía. Pregunte a los estudiantes cómo se sintieron al analizar los discursos y qué emociones e intenciones identificaron. Anímelos a reflexionar sobre cómo estas emociones impactaron en las decisiones y acciones de los líderes totalitarios.
Ejemplos de preguntas de discusión:
- ¿Cómo influenciaron las emociones expresadas en los discursos en las acciones de los regímenes totalitarios?
- ¿Cuáles fueron las consecuencias de las emociones identificadas en la sociedad de ese momento?
- ¿Cómo podemos aplicar la comprensión de estas emociones para evitar errores similares en el futuro?
Concluya la discusión enfatizando la importancia de reconocer y regular nuestras propias emociones y entender las de los demás para tomar decisiones responsables y promover un ambiente respetuoso y empático.
Conclusión
Duración: (15 - 20 minutos)
Reflexión y Regulación Emocional
🌟 Reflexión y Regulación Emocional: 🌟
Sugiera que los estudiantes escriban una reflexión o participen en una discusión sobre los desafíos enfrentados durante la lección. Pregunte cómo manejaron sus emociones al analizar discursos totalitarios y durante las discusiones grupales. Pídales que identifiquen las emociones que sintieron, las estrategias que utilizaron para sobrellevar esas emociones y cómo podrían mejorar sus respuestas emocionales en el futuro. La reflexión puede hacerse en un formato de diario personal o en un círculo de compartir donde cada estudiante comparta sus experiencias y sentimientos.
Objetivo: El objetivo de esta subsección es invitar a los estudiantes a practicar la autoevaluación y la regulación emocional. Al reflexionar sobre los desafíos de la lección y las emociones que surgieron, los estudiantes pueden identificar estrategias efectivas para manejar situaciones difíciles en el futuro. Esta práctica fomenta la autoconciencia, el autocontrol y la capacidad de tomar decisiones responsables, habilidades esenciales tanto en contextos académicos como en la vida diaria.
Visión del Futuro
🌟 Cierre y Mirada al Futuro: 🌟
Para terminar, anime a los estudiantes a establecer metas personales y académicas relacionadas con el contenido de la lección. Pídales que reflexionen sobre lo que aprendieron sobre los regímenes totalitarios y cómo este conocimiento puede aplicarse en el futuro. Por ejemplo, podrían comprometerse a investigar más sobre los derechos humanos o participar en actividades que promuevan la justicia social. Esta actividad puede realizarse en un formato escrito o como una discusión grupal donde cada estudiante comparta sus metas y planes.
Penetapan Objetivo:
1. Investigar más sobre los derechos humanos y sus violaciones durante los regímenes totalitarios.
2. Participar en actividades o grupos que promuevan la justicia social y la democracia.
3. Desarrollar un proyecto o presentación sobre la importancia de la libertad y los derechos humanos.
4. Establecer metas personales para mejorar la capacidad de reconocer y regular emociones.
5. Aplicar el conocimiento adquirido en discusiones sobre política y historia contemporáneas. Objetivo: El objetivo de esta subsección es fortalecer la autonomía de los estudiantes y la aplicación práctica del aprendizaje. Al establecer metas personales y académicas, se anima a los estudiantes a seguir desarrollando sus habilidades tanto dentro como fuera del aula. Esto promueve un sentido de responsabilidad y compromiso continuo con los temas estudiados, ayudándoles a aplicar el conocimiento en contextos reales y a contribuir positivamente a la sociedad.