Plan de Clase | Aprendizaje Socioemocional | Fracciones: Suma y Resta
Palabras Clave | fracciones, suma y resta, habilidades socioemocionales, autoconciencia, autocontrol, toma de decisiones, habilidades sociales, conciencia social, método RULER, respiración profunda, trabajo en pareja, discusión grupal, regulación emocional, metas personales y académicas |
Recursos | Pizarra, Rotuladores para pizarra, Hojas de ejercicios de fracciones, Lápices, Borradores, Cuadernos, Reloj o cronómetro, Diarios de clase |
Códigos | - |
Grado | Primaria 6º Grado |
Disciplina | Matemáticas |
Objetivo
Duración: (10 - 15 minutos)
El objetivo de esta fase es introducir a los alumnos al tema de la lección, aclarando los conceptos clave y subrayando la importancia de las habilidades socioemocionales dentro del aprendizaje de las fracciones. Destacando estos objetivos, el profesorado orienta a los estudiantes sobre lo que se espera de ellos durante la lección, creando un ambiente de aprendizaje colaborativo y seguro donde se sientan cómodos para explorar y expresar sus emociones y pensamientos mientras resuelven problemas matemáticos.
Objetivo Utama
1. Comprender los conceptos básicos de las fracciones, centrándonos en la suma y resta de números racionales positivos en forma de fracción.
2. Desarrollar habilidades socioemocionales, como la autoconciencia y el autocontrol, reconociendo y gestionando las emociones durante la resolución de problemas matemáticos.
3. Fomentar la toma de decisiones responsables y habilidades sociales a través de actividades colaborativas y discusiones grupales sobre problemas fraccionarios.
Introducción
Duración: (15 - 20 minutos)
Actividad de Calentamiento Emocional
Respiración Profunda para Conectar y Concentrarse
La actividad de calentamiento emocional escogida es Respiración Profunda. Esta técnica es sencilla y efectiva para ayudar a los alumnos a concentrarse, calmar la mente y prepararse emocionalmente para la lección. La respiración profunda contribuye a reducir el estrés y a fomentar una sensación de bienestar, que es fundamental para el aprendizaje.
1. Indique a los alumnos que se sienten cómodamente en sus asientos, con los pies en el suelo y las manos sobre las rodillas.
2. Pídales que cierren los ojos o que miren un punto fijo si lo prefieren.
3. Indique a los alumnos que respiren profundamente por la nariz, contando despacio hasta cuatro.
4. Solicite mantener la respiración durante dos segundos.
5. Pídales que exhalen lentamente por la boca, contando hasta seis.
6. Repita este ciclo de respiración profunda durante unos cinco minutos, animando a los alumnos a centrarse en la sensación del aire entrando y saliendo de su cuerpo.
7. Al finalizar la actividad, invite a los alumnos a abrir los ojos y compartir brevemente cómo se sintieron durante el ejercicio.
Contextualización del Contenido
Las fracciones son una parte fundamental de las matemáticas y de nuestra vida diaria. Por ejemplo, cuando compartimos una pizza entre amigos o medimos ingredientes para una receta, usamos fracciones. Comprender cómo sumar y restar fracciones nos ayuda a resolver problemas cotidianos y a tomar decisiones más acertadas. Al igual que en matemáticas, nuestras emociones también necesitan ser comprendidas y gestionadas. Aprender a manejar las fracciones puede enseñarnos sobre paciencia y precisión, al mismo tiempo que desarrollamos habilidades socioemocionales como el autocontrol y la toma de decisiones responsables.
Desarrollo
Duración: (60 - 75 minutos)
Guía Teórica
Duración: (20 - 25 minutos)
1. Definiciones y Conceptos de Fracciones:
2. Las fracciones representan partes de un todo. Una fracción está compuesta por un numerador (parte de arriba) y un denominador (parte de abajo).
3. Ejemplo: En la fracción 3/4, 3 es el numerador y 4 es el denominador.
4. Suma de Fracciones con Denominadores Comunes:
5. Para sumar fracciones con denominadores iguales, simplemente sumamos los numeradores manteniendo el denominador.
6. Ejemplo: 1/4 + 2/4 = (1+2)/4 = 3/4.
7. Suma de Fracciones con Denominadores Diferentes:
8. Para sumar fracciones con denominadores distintos, hay que encontrar un denominador común (mínimo común múltiplo - MCM) y ajustar los numeradores en consecuencia.
9. Ejemplo: 1/3 + 1/6. El denominador común entre 3 y 6 es 6. Ajustemos los numeradores: (1*2)/6 + 1/6 = 2/6 + 1/6 = 3/6 = 1/2.
10. Resta de Fracciones con Denominadores Comunes:
11. Para restar fracciones con denominadores iguales, restamos los numeradores y mantenemos el denominador.
12. Ejemplo: 3/5 - 1/5 = (3-1)/5 = 2/5.
13. Resta de Fracciones con Denominadores Diferentes:
14. Para restar fracciones con denominadores distintos, se debe encontrar un denominador común y ajustar los numeradores proporcionalmente.
15. Ejemplo: 5/8 - 1/4. El denominador común entre 8 y 4 es 8. Ajustamos los numeradores: 5/8 - (1*2)/8 = 5/8 - 2/8 = 3/8.
16. Simplificación de Fracciones:
17. Después de añadir o restar, simplifiquemos la fracción si es posible, dividiendo el numerador y el denominador por su máximo común divisor (MCD).
18. Ejemplo: 6/8 se puede simplificar a 3/4, ya que 6 y 8 son divisibles por 2.
Actividad con Retroalimentación Socioemocional
Duración: (35 - 40 minutos)
Resolviendo Problemas de Fracciones en Parejas
Los alumnos se organizarán en parejas para resolver problemas de suma y resta de fracciones. La actividad se centra no solo en los contenidos matemáticos, sino también en la colaboración y la comunicación efectiva entre compañeros.
1. Divida la clase en parejas equilibradas.
2. Entregue una hoja de ejercicios con problemas que impliquen suma y resta de fracciones.
3. Indique a los alumnos que resuelvan los problemas juntos, hablando sobre cada paso para asegurar que ambos comprendan.
4. Durante la actividad, circule por el aula para ofrecer apoyo y observar la dinámica de cada pareja.
5. Después de resolver los problemas, pida a las parejas que revisen sus respuestas entre ellos.
6. Sugiera que las parejas intercambien sus hojas de ejercicios con otra pareja para corregirse mutuamente.
Discusión y Retroalimentación Grupal
Al finalizar la actividad, reúna a los alumnos para una discusión grupal. Utilice el método RULER para guiar la conversación:
Reconocer 🤔: Pregunte a los alumnos cómo se sintieron al trabajar en parejas. ¿Lograron reconocer las emociones de su compañero durante la actividad?
Entender 🤗: Guíe a los alumnos a reflexionar sobre las causas de las emociones observadas. Por ejemplo, la frustración por no entender un problema o la alegría al resolverlo.
Nombrar 🗣️: Anime a los alumnos a nombrar las emociones que experimentaron, como ansiedad, emoción o confusión.
Expresar 💬: Permita que los alumnos compartan sus emociones de manera adecuada, hablando sobre cómo se comunicaron y colaboraron para resolver los problemas.
Regular 🧘: Por último, pida a los estudiantes que discutan estrategias para manejar sus emociones en actividades futuras, como pedir ayuda, usar técnicas de respiración o dividir el trabajo.
Conclusión
Duración: (15 - 20 minutos)
Reflexión y Regulación Emocional
Para reflexionar sobre los desafíos encontrados durante la lección y cómo los alumnos gestionaron sus emociones, se propone realizar un círculo de conversación. Pida a los alumnos que compartan, en círculo, sus experiencias con la resolución de problemas de fracciones, poniendo énfasis en las emociones sentidas durante la actividad. Otra opción es que escriban un breve párrafo en sus diarios de clase, reflexionando sobre los momentos difíciles y las estrategias que utilizaron para afrontar esas situaciones.
Objetivo: El objetivo de esta actividad es fomentar la autoevaluación y la regulación emocional, ayudando a los alumnos a identificar estrategias efectivas para enfrentar situaciones complicadas. Al reflexionar sobre sus experiencias, los alumnos pueden reconocer sus emociones, entender su origen y aprender a gestionarlas de forma más adecuada, aplicando estas lecciones tanto en el ámbito académico como en su vida cotidiana.
Visión del Futuro
Para concluir la lección, el profesorado puede animar a los alumnos a establecer metas personales y académicas relacionadas con lo aprendido. Pida a los alumnos que escriban una meta académica, como 'resolver problemas de fracciones con más seguridad', y una meta personal, como 'colaborar mejor en equipo'. Comente en grupo cómo podrían alcanzar estas metas y qué pasos prácticos podrían seguir.
Penetapan Objetivo:
1. Resolver problemas de fracciones con más seguridad.
2. Colaborar mejor en equipo.
3. Pedir ayuda cuando lo necesiten.
4. Practicar la respiración profunda para mantener la calma.
5. Revisar el contenido de fracciones de manera regular. Objetivo: El objetivo de esta subsección es fortalecer la autonomía de los alumnos y la aplicación práctica de lo aprendido. Al establecer metas claras y alcanzables, los alumnos desarrollan habilidades de planificación y autoeficacia, promoviendo así su progreso en el ámbito académico y personal. Esta práctica también refuerza la importancia de aplicar el conocimiento adquirido en diferentes contextos y buscar la mejora continua.