Plan de Clase | Aprendizaje Socioemocional | Diversidad de identidades en España
Palabras Clave | Diversidad cultural en España, Identidad plural, Tradiciones y costumbres, Lenguas regionales, Competencias socioemocionales, Emociones RULER, Geografía e Historia, Mural colaborativo, Empatía y respeto |
Recursos | Post-its de colores, Hojas de papel y cartulinas, Marcadores, lápices y rotuladores, Revistas y recortes, Materiales para manualidades (tijeras, pegamento), Pizarra o rotafolio, Proyector o pantalla (opcional), Cronómetro o reloj |
Códigos | - |
Grado | Secundaria 1º Curso |
Disciplina | Geografía e Historia |
Objetivos
Duración: (10 - 15 minutes)
Este paso tiene como objetivo establecer la base de la lección integrando competencias socioemocionales con el contenido académico. Se busca que los estudiantes inicien el proceso de explorar cómo sus emociones se interrelacionan con el conocimiento de la diversidad de identidades en España, promoviendo una reflexión profunda y empática sobre las distintas manifestaciones culturales y sociales del país. Con este enfoque se favorece un aprendizaje significativo y se prepara un ambiente de respeto y curiosidad hacia las distintas expresiones de identidad presentes en la comunidad.
Objetivos Principales
1. Desarrollar la capacidad de reconocer y analizar las emociones propias y ajenas ante la diversidad cultural y social de España.
2. Promover la identificación y valoración de las distintas tradiciones, costumbres y lenguas presentes en el territorio español para fortalecer la conciencia de identidad plural.
Introducción
Duración: (10 - 15 minutes)
Actividad de Calentamiento Emocional
Respira, Siente y Conecta
La actividad consiste en una breve meditación guiada que invita a los estudiantes a concentrarse plenamente en el momento presente. A través de ejercicios de respiración y relajación, se pretende que los alumnos se centren en sus sensaciones y emociones, desarrollando la habilidad de estar presentes y conectados consigo mismos. Esta práctica servirá como una apertura para explorar las diversas identidades culturales en España desde una perspectiva socioemocional, permitiendo que se reconozcan las emociones y se establezca un ambiente de respeto y empatía hacia la diversidad.
1. Indicar a los estudiantes que se sienten cómodamente, con la espalda recta y los pies apoyados en el suelo, y que cierren suavemente los ojos.
2. Pedir a los alumnos que realicen una respiración lenta y profunda, inhalando contando hasta cuatro y exhalando contando hasta cuatro. Repetir este ciclo varias veces para fomentar la concentración y la calma.
3. Guiar a los estudiantes para que lleven la atención a las sensaciones del cuerpo: notar el aire al entrar y salir de los pulmones, y sentir como cada músculo se relaja progresivamente.
4. Instruir a los alumnos a observar cualquier pensamiento o emoción que surja, reconociéndolos sin juzgar y dejándolos fluir, como nubes que pasan en el cielo.
5. Finalizar la actividad invitando a los estudiantes a abrir los ojos poco a poco, manteniendo la sensación de calma y presencia mientras se transita a la siguiente fase de la lección.
Contextualización del Contenido
Explicar que la diversidad de identidades en España representa la riqueza de tradiciones y culturas que conviven en el país, desde las celebraciones vascas y gallegas hasta las costumbres andaluzas y madrileñas. Detallar ejemplos prácticos de la vida diaria, como las fiestas populares, la gastronomía y el uso de distintas lenguas, para que los estudiantes comprendan cómo cada expresión cultural aporta un matiz único a la identidad nacional. Esta diversidad no solo enriquece el conocimiento geográfico e histórico, sino que también conecta con las emociones y vivencias personales de cada alumno, fomentando el respeto y la empatía hacia el otro.
Desarrollo
Duración: (60 - 75 minutes)
Guía Teórica
Duración: (25 - 30 minutes)
1. Definir qué es la identidad cultural y cómo se construye a partir de la historia, tradiciones y costumbres locales; explicar el concepto de diversidad de identidades en España y profundizar en la coexistencia de diferentes lenguas (castellano, catalán, gallego, euskera) y tradiciones culturales.
2. Analizar ejemplos concretos de manifestaciones culturales, como las fiestas populares (San Fermín, Feria de Abril, Fallas) y tradiciones gastronómicas típicas, resaltando cómo estos elementos generan emociones, recuerdos y sentido de pertenencia en las comunidades.
3. Explorar la evolución histórica de las regiones de España, destacando influencias de diversos pueblos (romanos, visigodos, árabes) y cómo estas herencias se integran en la identidad plural del país.
4. Explicar la relevancia de reconocer y valorar la diversidad en un país tan multicultural, haciendo énfasis en el respeto y la empatía hacia las costumbres y emociones propias y ajenas.
5. Utilizar analogías, por ejemplo, comparando la diversidad cultural con un mosaico, donde cada pieza es única y esencial para dar forma a una imagen completa y armoniosa, invitando a los estudiantes a identificar sus propias experiencias y emociones en relación a esta diversidad.
Actividad con Retroalimentación Socioemocional
Duración: (30 - 35 minutes)
Explorando Emoções e Identidades
La actividad invita a los estudiantes a crear un mural colaborativo que refleje la diversidad de identidades de España. Cada grupo seleccionará una región o manifestación cultural de España y combinará elementos visuales con palabras que describan las emociones asociadas a esa identidad. Se busca que integren el aprendizaje teórico con la expresión de sus propias sensaciones, utilizando post-its, recortes, dibujos y frases que evidencien cómo y por qué se sienten conectados con esas tradiciones. El desarrollo del mural se acompaña de una discusión grupal que aplicará la metodología RULER para que los estudiantes reconozcan y gestionen sus emociones en relación con la identidad cultural.
1. Dividir la clase en grupos pequeños, asignando a cada grupo una región o una manifestación cultural de España.
2. Indicar a cada grupo que recopilen imágenes, palabras y símbolos representativos de esa identidad, reflexionando sobre las emociones que estos les evocan.
3. Distribuir post-its y materiales artísticos para que plasmen en el mural los elementos seleccionados, incentivando el uso de colores y dibujos que expresen estados emocionales.
4. Invitar a cada grupo a preparar una breve presentación donde expliquen tanto los elementos seleccionados como las emociones identificadas, utilizando la técnica RULER para guiar la discusión.
5. Durante la presentación, promover que el resto de la clase reconozca y etiquete las emociones expresadas y explore las posibles causas y consecuencias de dichas emociones en el contexto cultural.
6. Al concluir, recoger el mural y realizar una puesta en común sobre la experiencia emocional y cultural vivida durante la actividad.
Discusión y Retroalimentación Grupal
Para la discusión en grupo, se sugiere que el profesor inicie el diálogo preguntando a los estudiantes qué emociones han reconocido en el proceso de elaboración del mural. Se debe fomentar el uso de la primera fase del método RULER, 'Reconocer', invitando a cada alumno a identificar las emociones propias y ajenas al observar los aportes visuales y verbales de sus compañeros. Posteriormente, se debe guiar una reflexión sobre el 'Entender' de estas emociones, explorando las causas y consecuencias de sentir alegría, nostalgia o sorpresa al relacionar las tradiciones culturales con experiencias personales.
Continuar la discusión aplicando las fases de 'Etiquetar' y 'Expresar', donde se aliente a los estudiantes a nombrar de forma precisa las emociones que surgieron durante la actividad y a describir cómo estas se relacionan con los diferentes elementos culturales presentados. Finalmente, fomentar la etapa de 'Regular' mediante el análisis de estrategias para gestionar emociones intensas o encontradas, promoviendo el respeto, la empatía y la búsqueda de soluciones ante posibles conflictos de percepción sobre la diversidad cultural. Esta estructura garantiza un espacio seguro y constructivo para que los alumnos conecten de manera profunda tanto con el contenido académico como con sus propias experiencias emocionales.
Conclusión
Duración: (10 - 15 minutes)
Reflexión y Regulación Emocional
Proponga una actividad de reflexión en la que los estudiantes escriban o participen en una discusión guiada durante uno o dos párrafos en los que expongan los desafíos enfrentados durante la lección, haciendo especial énfasis en cómo gestionaron sus emociones al interactuar con la diversidad de identidades culturales presentadas. Explique que en este momento se debe hablar de aspectos como el nerviosismo al compartir ideas, la sorpresa ante nuevos conocimientos o la motivación generada por reconocer tradiciones propias y ajenas, utilizando la metodología RULER para identificar, comprender, etiquetar, expresar y regular estos sentimientos.
Objetivo: El objetivo de este subapartado es fomentar la autoevaluación y la autorregulación emocional, ayudando a los estudiantes a identificar estrategias exitosas para gestionar situaciones desafiantes y a reconocer cómo sus emociones influyen en el aprendizaje. Se busca que, a través de la reflexión, los alumnos tomen conciencia de sus reacciones emocionales y determinen métodos efectivos para regularlas en contextos tanto académicos como personales.
Visión del Futuro
Finalice la lección estableciendo un espacio para que el profesor invite a los estudiantes a definir metas personales y académicas relacionadas con el contenido estudiado. Explique que se debe redactar un párrafo en el que se planteen objetivos de mejora en la gestión de emociones, desde la apreciación de la diversidad cultural hasta el compromiso con la profundización en tradiciones locales, resaltando la importancia de la continuidad en el aprendizaje y el crecimiento personal. Se debe motivar a los estudiantes a visualizar cómo estos objetivos pueden integrarse en su día a día, conectando la experiencia emocional vivida con su desarrollo tanto académico como personal.
Establecimiento de Metas:
1. Fomentar la capacidad de identificar y regular emociones en situaciones de diversidad cultural.
2. Profundizar en el conocimiento de las tradiciones y costumbres locales a través de la investigación y actividades prácticas.
3. Desarrollar actitudes de respeto, empatía y apertura hacia las diferencias culturales presentes en España.
4. Establecer hábitos de reflexión personal que permitan una mejor autoregulación emocional en contextos desafiantes. Objetivo: El objetivo de esta sección final es fortalecer la autonomía de los estudiantes y promover la aplicación práctica del conocimiento adquirido, incentivando la fijación de metas personales y académicas que faciliten un camino continuo hacia el desarrollo emocional, social e intelectual. Se busca que los alumnos adopten un rol proactivo en su aprendizaje y en la construcción de su identidad cultural, impulsando la autogestión y la reflexión constante.