Logo de Teachy
Entrar

Plan de clase de Uso de conectores discursivos eficaces

Lara de Teachy


Lengua Castellana y Literatura

Original Teachy

Uso de conectores discursivos eficaces

Plan de Lección | Plan de Lección Tradicional | Uso de conectores discursivos eficaces

Palabras Claveconectores discursivos, coherencia, cohesión, diversidad lingüística, expresiones regionales, lengua oral y escrita, ejercicios prácticos, redacción, cultura local
Recursospizarra o rotafolio y marcadores, proyector y computadora, hojas y bolígrafos, material impreso con ejemplos y ejercicios, textos de muestra con expresiones regionales, recursos audiovisuales locales

Objetivos

Duración: (10 - 15 minutes)

El propósito de esta etapa es sentar las bases conceptuales de los conectores discursivos eficaces, introduciendo a los estudiantes en el uso de herramientas que permitan articular ideas con claridad y cohesión. Esta fase inicial se ocupa de explicar detalladamente qué son y para qué sirven los conectores, destacando su relevancia en la Lengua Castellana y Literatura, y haciendo uso de ejemplos locales y expresiones coloquiales que permitan acercarse a la diversidad del habla en España. Se busca, de esta manera, que los alumnos adquieran una visión global del tema que propicie su participación activa y comprensiva en las fases posteriores del aprendizaje.

Objetivos Principales:

1. Identificar el papel de los conectores discursivos en la articulación coherente y cohesiva de ideas en textos orales y escritos.

2. Analizar las distintas categorías y funciones de los conectores, resaltando su impacto en la claridad y el flujo lógico del discurso.

3. Aplicar ejemplos de conectores eficaces mediante ejercicios prácticos que conecten la diversidad lingüística y cultural de España con el uso cotidiano de la lengua.

Introducción

Duración: (10 - 15 minutes)

El propósito de esta etapa es introducir a los alumnos de forma dinámica y cercana el concepto de conectores discursivos, estableciendo una base conceptual que les permitirá comprender su relevancia para estructurar y mejorar tanto textos escritos como orales. Se convencerá a los estudiantes de que dominar estos elementos facilitará la expresión de sus ideas de forma clara, coherente y respetuosa de la diversidad lingüística de España, motivándolos a explorar y aplicar estos conocimientos a lo largo de la clase.

¿Sabías que?

Como dato curioso, se mencionará que en distintas regiones de España existen conectores con matices únicos, por ejemplo, algunas zonas utilizan el ‘pues’ de manera especial para enfatizar o bien el 'a ver' como una invitación a la reflexión. Este uso particular, lleno de color y tradición, refleja la riqueza y diversidad del lenguaje, despertando el interés e incluso la sorpresa de los estudiantes sobre la versatilidad de su propio idioma.

Contextualización

Contextualizar el tema implicará situar a los alumnos en la importancia de los conectores discursivos dentro de la Lengua Castellana y Literatura. Se destacará que estos elementos no solo organizan y dan coherencia a las ideas en los textos, sino que también reflejan la diversidad cultural y lingüística de España. Se utilizarán ejemplos de expresiones coloquiales y regionalismos, resaltando cómo el habla local en las diferentes comunidades autónomas de España enriquece la comunicación diaria.

Conceptos

Duración: (45 - 50 minutes)

Esta etapa tiene como propósito profundizar en los conceptos teóricos y prácticos relacionados con los conectores discursivos, proporcionando una comprensión detallada y didáctica del tema. Se busca que, a través de ejemplos claros y ejercicios participativos, los alumnos reconozcan la importancia de estos elementos en la construcción de un discurso coherente y cohesivo. Además, se estimula el uso de la diversidad lingüística y cultural propia de España para hacer el aprendizaje más significativo y cercano a su realidad.

Temas Relevantes

1. Definición y función de los conectores discursivos: Explicar qué son los conectores discursivos, resaltando su papel en la organización y articulación de ideas en un texto, y destacando ejemplos tanto formales como informales que se usan en diferentes regiones de España.

2. Categorías y diversidad cultural: Describir las distintas categorías (adición, contraste, causa, consecuencia, etc.) y cómo cada una se emplea para dar coherencia al discurso, haciendo hincapié en cómo expresiones locales y regionalismos enriquecen el idioma.

3. Aplicación práctica en textos orales y escritos: Demostrar mediante ejemplos claros y didácticos cómo se emplean los conectores en situaciones reales, integrando el uso de expresiones coloquiales propias de la cultura local para facilitar la comprensión de su uso en contextos cotidianos.

Para Reforzar el Aprendizaje

1. Ejercicio 1: Completar oraciones con conectores adecuados. Se proporcionará una serie de frases incompletas en las cuales se debe seleccionar el conector que mejor conecte las ideas (por ejemplo, “además”, “sin embargo”, “por lo tanto”).

2. Ejercicio 2: Emparejar conectores y funciones. Se dispondrá de dos columnas: en una se listarán conectores y en la otra las funciones o características de estos. Los estudiantes deberán relacionarlos correctamente, prestando atención a las particularidades regionales.

3. Ejercicio 3: Redacción de un párrafo. Se pedirá a los estudiantes que redacten un párrafo corto sobre un tema cotidiano utilizando al menos tres conectores discursivos, fomentando el uso del lenguaje natural y de expresiones características de su entorno cultural.

Retroalimentación

Duración: (15 - 20 minutes)

El propósito de la etapa de retroalimentación es consolidar el aprendizaje mediante la revisión detallada de cada ejercicio, permitiendo que el maestro guíe a los estudiantes en la corrección y reflexión sobre sus respuestas. Se busca no solo corregir los errores y aclarar dudas, sino también fomentar el pensamiento crítico y la participación activa, incentivando a los alumnos a plantear preguntas y compartir experiencias relacionadas con el uso de conectores, enriqueciendo así la comprensión global del tema.

Discusión de Conceptos

1. Ejercicio 1: Detallar que en las oraciones incompletas se debe analizar el contexto de cada frase para seleccionar el conector adecuado. Explicar al alumnado que deben leer detenidamente la oración y pensar en qué idea complementaria o contrapuesta se requiere, utilizando conectores como “además”, “sin embargo”, o “por lo tanto”. Se puede ejemplificar con una oración tipo y mostrar cómo cada opción cambia el sentido del enunciado. 2. Ejercicio 2: Guiar a los estudiantes en el emparejamiento de conectores y funciones. Detallar que se deben identificar la categoría a la que pertenece cada conector (añadido, contraste, causa o consecuencia) y relacionarlo con la función que cumple en el enunciado. Se recomienda discutir ejemplos regionales, como el uso del “pues” o “a ver”, para reforzar la relación entre la expresión y su función discursiva. 3. Ejercicio 3: Para la redacción de un párrafo se debe motivar a los alumnos a utilizar al menos tres conectores, enfatizando la importancia de construir frases fluidas y coherentes. Explicar detalladamente que el ejercicio no solo evalúa el uso correcto de los conectores, sino también la capacidad de estructurar un discurso lógico y natural, integrando expresiones coloquiales y regionales.

Involucrar a los Estudiantes

1. ¿Qué conector te parece más interesante o útil en una conversación diaria? ¿Por qué? 2. ¿Cómo crees que el uso de conectores puede cambiar el significado de un texto o una idea? 3. ¿Has notado alguna vez algún conector o expresión particular en tu entorno local que lo haga especial? Comentar con un ejemplo. 4. ¿De qué manera consideras que el empleo correcto de conectores puede mejorar tu redacción y discurso oral?

Conclusión

Duración: (10 - 15 minutes)

El propósito de la etapa de conclusión es consolidar el aprendizaje adquirido durante la clase, resaltando los conceptos clave y reforzando su aplicación en el día a día de los estudiantes. Se busca que, a través de un resumen claro y la discusión de la relevancia del uso de conectores en contextos reales, los alumnos internalicen la importancia de organizar sus ideas de forma coherente y conectada, lo que les servirá para mejorar tanto su comunicación personal como académica.

Resumen

['Definición y función de los conectores discursivos: Se explicó qué son y cómo articulan ideas, contribuyendo a la coherencia y cohesión de los textos.', 'Categorías y diversidad cultural: Se detallaron las distintas categorías (adición, contraste, causa, consecuencia, etc.) y se resaltó la influencia de expresiones locales y regionalismos en el uso cotidiano del lenguaje.', 'Aplicación práctica en contextos orales y escritos: Se realizaron ejercicios prácticos que permitieron identificar y aplicar conectores adecuados en diversos contextos, reforzando la conexión con la diversidad lingüística española.']

Conexión

Establecer una conexión directa entre el contenido de la lección y la cotidianidad del alumnado, resaltando cómo el uso correcto de conectores mejora tanto la redacción como la expresión oral en situaciones diarias, como en conversaciones con amigos, debates en clase, o narraciones de experiencias personales. Se harán referencia a expresiones locales como el 'a ver' o el 'pues', comunes en su entorno, para evidenciar la presencia del lenguaje formal e informal en el día a día.

Relevancia del Tema

El conocimiento y la aplicación de conectores discursivos eficaces son fundamentales para estructurar el pensamiento y comunicar ideas de forma clara y ordenada, lo cual beneficia tanto el rendimiento académico como la comunicación en situaciones cotidianas y culturales. La habilidad para enlazar ideas no solo mejora la calidad de los textos escritos, sino que también facilita la expresión oral, fortaleciendo la identidad cultural y la diversidad lingüística propia de su entorno.


Iara Tip

¿Necesitas más materiales para enseñar este tema?

Puedo generar diapositivas, actividades, resúmenes y más de 60 tipos de materiales. Así es, ¡nada de noches sin dormir por aquí :)

A quienes vieron este plan de clase también les gustó...

Default Image
Imagem do conteúdo
Plan de clase
Estrategias básicas de lectura | Plan de Lección | Aprendizaje Basado en Conferencias
Lara de Teachy
Lara de Teachy
-
Default Image
Imagem do conteúdo
Plan de clase
Quijote al Cine: Reinterpretación en Escena
Lara de Teachy
Lara de Teachy
-
Default Image
Imagem do conteúdo
Plan de clase
Narrativa y técnicas literarias creativas | Plan de Lección | Aprendizaje Basado en Conferencias
Lara de Teachy
Lara de Teachy
-
Default Image
Imagem do conteúdo
Plan de clase
Reto: Navegando por el Mapa Dialectal
Lara de Teachy
Lara de Teachy
-
Community img

Únete a una comunidad de profesores directamente en tu WhatsApp

Conéctate con otros profesores, recibe y comparte materiales, consejos, capacitaciones y mucho más.

Teachy logo

Reinventamos la vida de los docentes con inteligencia artificial

Instagram LogoLinkedIn LogoYoutube Logo
BR flagUS flagES flagIN flagID flagPH flagVN flagID flagID flagFR flag
MY flagur flagja flagko flagde flagbn flagID flagID flagID flag

2025 - Todos los derechos reservados

Términos de usoAviso de privacidadAviso de cookies