Plan de Lección | Plan de Lección Iterativo Teachy | Consecuencias del cambio climático andino
Palabras Clave | cambio climático, Andes, glaciares, temperaturas, precipitación, efectos socioeconómicos, comunidades locales, conciencia ambiental, historias de cambio, Escape Room, creación de contenido, educación activa, tecnología, interacción comunitaria, sostenibilidad |
Recursos | teléfonos móviles, computadoras o tabletas, plataforma para Escape Room, herramientas de creación de video (como aplicaciones para teléfonos), material de escritura (papel, lápices), material de presentación (PowerPoint, Canva), conexión a internet, cámara o grabadora de video (opcional), acceso a aplicaciones de mensajería o redes sociales (ficticias para la actividad) |
Códigos | - |
Grado | Secundaria 3º Grado |
Disciplina | Ciencias Sociales |
Objetivos
Duración: 10 - 15 minutes
The purpose of this objectives stage is to provide students with a clear understanding of the essential skills needed to analyze the complex consequences of climate change specifically in the Andean context. By defining both main and secondary objectives, the lesson aims to guide students towards a comprehensive exploration of the environmental and socio-economic ramifications of climate change, fostering critical thinking and contextual awareness that resonates with their lived experiences in Peru.
Objetivos Principales:
1. Analizar cómo las consecuencias del cambio climático andino impactan las temperaturas y patrones de precipitación en la región.
2. Examinar los efectos socioeconómicos del cambio climático en las comunidades locales que dependen de los glaciares y los recursos naturales.
Introducción
Duración: 10 - 15 minutos
El propósito de esta etapa de introducción es activar el conocimiento previo de los estudiantes y motivarlos a participar en una discusión activa sobre un tema crucial para su entorno. Al buscar datos interesantes y debatir sobre preguntas clave, los estudiantes se sumergirán en el contexto del cambio climático andino y reconocerán la importancia de este fenómeno en su vida cotidiana. Este enfoque les permitirá conectar la teoría con la práctica de manera significativa.
Calentamiento
¡Bienvenidos a la clase de hoy! Se va a hablar sobre un tema que impacta profundamente nuestras vidas en los Andes: el cambio climático andino. Para empezar, pidan a los estudiantes que usen sus teléfonos móviles para buscar un dato interesante o sorprendente sobre el cambio climático en nuestra región. Esto no solo los conecta con el tema, sino que también les permite explorar información actual sobre su entorno inmediato. Después de un par de minutos, cada estudiante compartirá su dato, promoviendo un ambiente de aprendizaje divertido y participativo.
Reflexiones Iniciales
1. ¿Cuáles son las principales consecuencias del cambio climático en nuestra región andina?
2. ¿Cómo ha cambiado la temperatura en los Andes en los últimos años?
3. ¿De qué manera el cambio climático afecta a las comunidades que dependen de los glaciares?
4. ¿Qué medidas pueden tomar nuestras comunidades para mitigar estos efectos?
5. ¿Cómo afecta el cambio climático a la agricultura y a la economía local?
Desarrollo
Duración: 70 - 80 minutos
El propósito de esta etapa es involucrar a los estudiantes de manera activa en la exploración y análisis de las consecuencias del cambio climático andino a través de actividades creativas y tecnológicas. Al participar en estos escenarios problemáticos, los estudiantes no solo profundizarán su comprensión del contenido, sino que también desarrollarán competencias digitales, de colaboración y pensamiento crítico, fomentando un aprendizaje significativo que conecte el conocimiento teórico con la realidad de su entorno.
Sugerencias de Actividad
Recomendaciones de Actividad
Actividad 1 - Aventura Andina: Creador de Contenido
> Duración: 60 - 70 minutos
- Meta: Fomentar la creatividad y el uso crítico de las plataformas digitales para concienciar sobre los efectos del cambio climático en la región andina, mientras desarrollan habilidades de colaboración y comunicación efectiva.
- Descripción de la Actividad: En esta actividad, los estudiantes se transforman en creadores de contenido en redes sociales. Deben diseñar una campaña digital para crear conciencia sobre las consecuencias del cambio climático en los Andes. Utilizando sus teléfonos móviles, crearán vídeos cortos (tipo TikTok o Instagram Stories) que expliquen, de manera atractiva y educativa, cómo el cambio climático afecta a las comunidades locales y sus recursos. Los estudiantes se dividirán en grupos de hasta 5 y cada grupo tendrá que investigar un aspecto específico del cambio climático, como impacto en la agricultura, reducción de glaciares, o migración forzada, y presentar su contenido en un formato creativo. Incluirán hashtags y promociones para lograr un mayor alcance en sus “redes sociales” ficticias.
- Instrucciones:
-
- Formar grupos de hasta 5 estudiantes.
-
- Asignar un aspecto del cambio climático andino a cada grupo (por ejemplo, agricultura, glaciares, economías locales).
-
- Investigar en línea para recopilar datos relevantes y creativos sobre su tema asignado.
-
- Crear un guion o estructura básica del contenido a presentar en el video.
-
- Grabar un video corto de 1-2 minutos que aborde su tema, utilizando elementos visuales atractivos y un mensaje claro.
-
- Presentar el video al resto de la clase y fomentar una discusión sobre los diferentes temas tratados.
Actividad 2 - El Glaciar Perdido: Escape Room Virtual
> Duración: 60 - 70 minutos
- Meta: Desarrollar habilidades de pensamiento crítico y resolución de problemas en un contexto colaborativo, mientras los estudiantes aprenden sobre las graves consecuencias que el cambio climático tiene en su entorno local.
- Descripción de la Actividad: En esta actividad, los estudiantes participarán en un 'Escape Room' virtual centrado en el cambio climático andino. Se presentará un escenario en el que un glaciar en los Andes ha comenzado a derretirse a un ritmo alarmante, y los estudiantes deben resolver acertijos y problemas basados en datos reales para 'salvar' el glaciar. Utilizando aplicaciones interactivas y plataformas de colaboración en línea, trabajarán en grupos de hasta 5 personas intentando descifrar pistas que están relacionadas con las consecuencias del cambio climático, como cambios en la temperatura, patrones de precipitación, y el impacto en la biodiversidad local.
- Instrucciones:
-
- Formar grupos de hasta 5 estudiantes y proporcionarles el enlace a la plataforma del Escape Room.
-
- Presentar el escenario: 'El glaciar está en peligro' y explicar los objetivos de la actividad.
-
- Iniciar la actividad y permitir a los grupos interactuar con los puzzles y desafíos que resalten aspectos del cambio climático andino.
-
- Los grupos deben trabajar juntos para resolver los acertijos y compartir sus pensamientos sobre cada pista que encuentren.
-
- Al final, discutir cómo el cambio climático puede convertirse en una 'prueba' para el futuro de la región y reflexionar sobre las soluciones.
Actividad 3 - Mis Raíces: Historias de Cambio
> Duración: 60 - 70 minutos
- Meta: Fomentar la conexión intergeneracional y la empatía hacia las experiencias de los demás, mientras los estudiantes comprenden el impacto del cambio climático en la cultura y la comunidad andina.
- Descripción de la Actividad: Esta actividad permitirá a los estudiantes convertirse en narradores de historias utilizando una aplicación de presentación digital o un blog. Los estudiantes deben entrevistar a un familiar o miembro de la comunidad sobre cómo han visto ellos que el cambio climático ha afectado sus vidas y tradiciones. Después de recopilar la información, crearán una presentación o un artículo corto que combine texto y recursos multimedia (imágenes, videos) para contar una historia sobre el impacto del cambio climático en su comunidad. También deben incluir consejos o acciones que su comunidad podría tomar para mitigar estos impactos.
- Instrucciones:
-
- Formar grupos de hasta 5 estudiantes.
-
- Cada grupo debe diseñar un conjunto de preguntas para entrevistar a un miembro de la comunidad o familiar sobre sus experiencias con el cambio climático.
-
- Realizar las entrevistas y recopilar información y relatos significativos.
-
- Utilizar una herramienta digital de su elección (PowerPoint, Canva, o un blog) para crear una presentación que destaque las historias recopiladas.
-
- Presentar la historia al resto de la clase y discutir qué acciones pueden tomar para ayudar a su comunidad a enfrentar el cambio climático.
Retroalimentación
Duración: 15 - 20 minutos
El propósito de esta etapa es fomentar una reflexión profunda sobre lo aprendido durante las actividades y construir una comprensión colectiva del impacto del cambio climático en la región andina. A través de la discusión grupal, los estudiantes tienen la oportunidad de expresar sus ideas, escuchar diferentes perspectivas y fortalecer su aprendizaje colaborativo. La retroalimentación entre pares se convierte en una herramienta valiosa para el crecimiento personal y académico, ya que los estudiantes aprenden unos de otros y se apoyan mutuamente en su proceso de aprendizaje.
Discusión en Grupo
¡Excelente trabajo, chicos! Ahora es el momento de compartir lo que han creado y aprendido. Cada grupo tendrá la oportunidad de presentar su trabajo y explicar cómo el cambio climático andino afecta a nuestras comunidades. A medida que escuchamos, les animo a tomar notas sobre los puntos que les parecen más importantes. Al final, reflexionaremos juntos sobre todo lo que hemos escuchado y aprendido. Comencemos con el primer grupo...
Reflexiones
1. ¿Qué impacto específico del cambio climático andino les sorprendió más en su investigación? 2. ¿Cómo podría este conocimiento influir en sus acciones o decisiones futuras respecto al medio ambiente? 3. ¿Qué soluciones o acciones proponen para mitigar las consecuencias del cambio climático en sus comunidades?
Retroalimentación 360º
Para finalizar la actividad, cada uno de ustedes dará un breve feedback a sus compañeros de grupo. Dirán una cosa que les gustó de la presentación de su compañero o de su investigación y una sugerencia constructiva. Es importante que se enfoquen en lo positivo y ofrezcan recomendaciones que puedan ayudar a mejorar el futuro trabajo de sus compañeros.
Conclusión
Duración: 10 - 15 minutos
El propósito de esta etapa es consolidar el aprendizaje adquirido durante la lección, conectando lo vivido en clase con el mundo real y su importancia en nuestras vidas. Se busca que los estudiantes reflexionen sobre el conocimiento adquirido y reconozcan su papel en la solución de los problemas ambientales que enfrentamos. Esta reflexión final permitirá que los estudiantes no solo retengan información, sino que también se inspiren a actuar.
Resumen
¡Y así llegamos al final de nuestra aventura andina! En esta clase, exploramos cómo el cambio climático está derritiendo nuestros glaciares, alterando nuestros cultivos y afectando a las comunidades locales. Desde vídeos creativos hasta un emocionante 'Escape Room', cada actividad nos mostró que el cambio climático no es solo una noticia lejana, ¡sino una realidad que nos toca a todos! Nos convertimos en verdaderos embajadores del clima, buscando soluciones y compartiendo historias sobre cómo proteger nuestro hogar.
Mundo
El cambio climático es un desafío global que no se limita a los Andes, pero su impacto se siente de manera única en cada rincón del mundo. Desde el deshielo de glaciares hasta la escasez de agua, lo que aprendimos hoy está conectado con fenómenos que afectan a otras regiones, como los incendios en Australia o las inundaciones en Europa. Al entender nuestras propias circunstancias, podemos contribuir a un diálogo global y ser parte de la solución.
Aplicaciones
La importancia del cambio climático en nuestra vida diaria se vuelve evidente en cada rincón de nuestra comunidad: desde los cultivos que alimentan a nuestras familias hasta el agua que bebemos. Comprender sus consecuencias nos permite tomar decisiones informadas, promover prácticas sostenibles y abogar por políticas que protejan nuestro entorno. Convertirse en un ciudadano consciente del clima es esencial para garantizar un futuro próspero para todos.