Logo de Teachy
Entrar

Plan de clase de Figuras retóricas en poesía peruana

Lara de Teachy


Comunicación

Original Teachy

Figuras retóricas en poesía peruana

Plan de Clase | Metodología Activa | Figuras retóricas en poesía peruana

Palabras ClaveFiguras retóricas, Poesía peruana, Metáfora, Símil, Aliteración, Anáfora, Identidad cultural, Creatividad, Trabajo en equipo, Aprendizaje activo
Materiales NecesariosPoemas peruanos seleccionados, Papel y lápiz para escritura, Materiales para murales (marcadores, lápices de colores, cartulina), Tablero de juego, Dados para el juego, Elementos para presentaciones creativas (decoraciones, disfraces, etc.), Ejemplos de figuras retóricas

Premisas: Este Plan de Clase Activa asume: una clase de 100 minutos de duración, estudio previo de los estudiantes tanto con el Libro, como con el inicio del desarrollo del Proyecto y que se elegirá una única actividad (entre las tres sugeridas) para realizarse durante la clase, ya que cada actividad está pensada para ocupar gran parte del tiempo disponible.

Objetivos

Duración: (10 minutes)

The purpose of this objectives stage is to establish a clear understanding of what students will be focusing on during the lesson. By defining the main and secondary objectives, students will be encouraged to dive deeper into the analysis of figuras retóricas in Peruvian poetry, fostering a connection between the literary elements and their cultural significance. This clarity will guide students in their collaborative activities and discussions, allowing them to effectively engage with the material presented in their pre-class studies.

Objetivos Principales:

1. Analizar y comprender las figuras retóricas utilizadas en la poesía peruana, como la metáfora y el símil.

2. Identificar cómo las figuras retóricas contribuyen a expresar las identidades culturales y sociales de Perú a través de la poesía.

Introducción

Duración: (15 minutos)

La fase de Introducción tiene como finalidad activar el conocimiento previo de los estudiantes sobre las figuras retóricas en la poesía peruana, a través de situaciones problemáticas que les invitan a reflexionar. Estas situaciones servirán como puente para la contextualización del tema, resaltando su relevancia en la vida cotidiana y la identidad cultural. De esta manera, los estudiantes podrán conectar con el contenido de manera más significativa, estimulando su interés y motivación para profundizar en el análisis poético durante la lección.

Situación Problemática

1. Algunos poemas peruanos pueden volverse confusos si los estudiantes no logran identificar las figuras retóricas que los enriquecen. Se plantea la pregunta: ¿Qué pasaría si un poema sin metáforas o símiles fuera percibido como 'plano' y menos impactante?

2. En un debate sobre la identidad cultural peruana, se podría cuestionar: ¿Cómo se sentirían los estudiantes si un poema que habla de la selva no usa la aliteración para evocar sonidos de la naturaleza? Esto les llevará a reflexionar sobre la importancia de las figuras retóricas en expresar mejor la esencia del Perú.

Contextualización

La poesía peruana está cargada de figuras retóricas que no solo embellecen el lenguaje, sino que también reflejan la rica diversidad cultural del país. Por ejemplo, al leer un poema de César Vallejo, se puede notar cómo usa metáforas para capturar el dolor de la guerra y el sufrimiento humano. Las figuras retóricas se convierten en herramientas poderosas que nos permiten conectar emociones y experiencias. En un contexto más cotidiano, cuando se habla de la costa, la sierra y la selva de Perú, las metáforas y símiles enriquecen la forma en que expresamos nuestra identidad y vivencias, haciendo que la poesía no solo sea arte, sino también un medio para entender quiénes somos.

Desarrollo

Duración: (70 minutes)

La etapa de desarrollo tiene como objetivo principal que los estudiantes apliquen lo que han aprendido sobre las figuras retóricas en poesía peruana a través de actividades creativas y dinámicas. Las actividades propuestas fomentan la colaboración en grupo, la creatividad y una conexión más profunda con la identidad cultural del Perú a través de su literatura. Este enfoque permite a los estudiantes explorar y experimentar con el lenguaje poético de una manera lúdica y significativa.

Sugerencias de Actividades

Se recomienda realizar solo una de las actividades sugeridas

Actividad 1 - ¡Poetas en Acción!

> Duración: (60 - 70 minutes)

- Objetivo: Fomentar la creatividad de los estudiantes al utilizar figuras retóricas y reflexionar sobre su impacto en la poesía y la identidad cultural peruana.

- Descripción: Los estudiantes se convertirán en poetas por un día, creando su propio poema que integre diversas figuras retóricas. Para ello, cada grupo recibirá un tema relacionado con la cultura peruana (como la biodiversidad de la selva, la riqueza de las tradiciones andinas o la historia de Lima). Tendrán que incorporar al menos tres figuras retóricas distintas en sus creaciones, como metáforas, símiles y aliteraciones.

- Instrucciones:

  • Formar grupos de 4-5 estudiantes.

  • Elegir un tema cultural peruano para el poema.

  • Consultar ejemplos de figuras retóricas que se hayan estudiado anteriormente.

  • Escribir un poema de al menos 8 versos utilizando al menos tres figuras retóricas.

  • Preparar una presentación creativa del poema que incluya elementos visuales o dramatizaciones.

Actividad 2 - Dibujo Poético

> Duración: (60 - 70 minutes)

- Objetivo: Desarrollar habilidades de trabajo en equipo y creatividad mientras destacan la riqueza de las figuras retóricas en la poesía peruana a través del arte visual.

- Descripción: En esta actividad, los estudiantes crearán un mural colectivo que represente visualmente las figuras retóricas en la poesía peruana. Cada grupo seleccionará un poema de un poeta peruano y destacará las figuras retóricas a través de ilustraciones y textos breves que expliquen su significado y efecto. El mural final será una exhibición que conecte arte y poesía.

- Instrucciones:

  • Formar grupos de 4-5 estudiantes.

  • Elegir un poema de un poeta peruano que les guste.

  • Identificar y destacar las figuras retóricas en el poema.

  • Crear ilustraciones que representen cada figura retórica en un mural.

  • Presentar el mural al resto de la clase, explicando el significado de las figuras elegidas.

Actividad 3 - El Juego de las Figuras

> Duración: (60 - 70 minutes)

- Objetivo: Reforzar el conocimiento sobre figuras retóricas de manera divertida y dinámica, a la vez que promueve la cooperación y el trabajo en equipo.

- Descripción: Se propondrá un juego de mesa donde los estudiantes se enfrentarán en retos relacionados con las figuras retóricas. A medida que avancen en el tablero, tendrán que identificar ejemplos de figuras en poemas, crear nuevos ejemplos o incluso realizar dramatizaciones de las figuras retóricas. Cada respuesta correcta les dará puntos y un lugar en el pódium de la poesía.

- Instrucciones:

  • Formar grupos de 4-5 estudiantes.

  • Proporcionar un tablero de juego con casillas que incluyan actividades diversas sobre figuras retóricas.

  • Lanzar un dado y avanzar en el tablero siguiendo las instrucciones según la casilla en la que caigan.

  • Completar la actividad de la casilla para acumular puntos.

  • El grupo con mayor puntuación al final del juego ganará un pequeño premio.

Retroalimentación

Duración: (15 - 20 minutes)

El propósito de esta etapa de retroalimentación es permitir que los estudiantes reflexionen y compartan sus aprendizajes sobre las figuras retóricas en la poesía peruana. Al fomentar una discusión grupal, se busca consolidar su comprensión y conexión con el contenido, y al mismo tiempo, valorar el trabajo de sus compañeros. Esta interacción les permitirá expresar sus ideas y dudas, enriqueciendo así la experiencia de aprendizaje colectiva.

Discusión en Grupo

Bienvenidos a nuestra discusión grupal sobre las figuras retóricas en la poesía peruana. Me gustaría que cada grupo comparta lo que aprendió a través de su actividad. ¿Qué figuras retóricas descubrieron y cómo creen que enriquecen los poemas que han analizado? Es fundamental que reflexionen sobre su impacto en la comprensión de la identidad cultural peruana a través de la poesía.

Preguntas Clave

1. ¿Qué fue lo más sorprendente que descubrieron sobre las figuras retóricas en la poesía peruana?

2. ¿Cómo creen que estas figuras ayudan a expresar la identidad cultural peruana?

3. ¿Hubo alguna figuración que se les hizo más difícil identificar o entender? ¿Por qué?

Conclusión

Duración: (10 - 15 minutes)

La etapa de conclusión busca consolidar el aprendizaje de los estudiantes, permitiéndoles reflexionar sobre los conceptos explorados durante la lección. Al resumir y conectar la teoría con la práctica, se pretende que los alumnos comprendan la importancia de las figuras retóricas en la poesía peruana y su aplicación en la vida diaria. Este cierre favorece no solo la retención del conocimiento, sino también la valoración de su expresión cultural.

Resumen

En esta lección, los estudiantes exploraron y analizaron las figuras retóricas presentes en la poesía peruana, como la metáfora, el símil, la anáfora y la aliteración. A través de las actividades creativas, los estudiantes no solo identificaron estas figuras, sino que también comprendieron su relevancia para enriquecer el lenguaje poético y expresar la identidad cultural peruana. Las presentaciones de sus poemas y murales les permitieron apreciar el impacto de estos recursos estilísticos en la literatura.

Conexión con la Teoría

Se conectó la teoría con la práctica al permitir que cada grupo aplicara su conocimiento sobre figuras retóricas en la creación de poemas y murales. Al reflexionar sobre cómo estas figuras afectan la comprensión de la identidad cultural en Perú, los estudiantes hicieron un puente entre conceptos teóricos y su expresión artística, integrando lo aprendido en su vida cotidiana y su apreciación por la poesía.

Cierre

Es fundamental reconocer que las figuras retóricas no solo embellecen el lenguaje poético, sino que también sirven como una vía para expresar emociones, experiencias y la diversidad cultural de Perú. En la vida diaria, los conocimientos adquiridos en esta lección pueden influir en la forma en que los estudiantes interpretan textos, crean sus propias obras literarias y se conectan con su entorno cultural. La poesía se convierte así en un medio poderoso para comunicar y entender la identidad peruana.


Iara Tip

¿Necesitas más materiales para enseñar este tema?

Puedo generar diapositivas, actividades, resúmenes y más de 60 tipos de materiales. Así es, ¡nada de noches sin dormir por aquí :)

A quienes vieron este plan de clase también les gustó...

Default Image
Imagem do conteúdo
Plan de clase
Fábulas Influencer: Crea tu propio contenido
Lara de Teachy
Lara de Teachy
-
Default Image
Imagem do conteúdo
Plan de clase
Gesto Digital: Crea tu Historia
Lara de Teachy
Lara de Teachy
-
Default Image
Imagem do conteúdo
Plan de clase
Intención del autor en cuentos | Plan de Clase | Aprendizaje Socioemocional
Lara de Teachy
Lara de Teachy
-
Default Image
Imagem do conteúdo
Plan de clase
_Cuentos Animados: El Gran Debate_
Lara de Teachy
Lara de Teachy
-
Community img

Únete a una comunidad de profesores directamente en tu WhatsApp

Conéctate con otros profesores, recibe y comparte materiales, consejos, capacitaciones y mucho más.

Teachy logo

Reinventamos la vida de los docentes con inteligencia artificial

Instagram LogoLinkedIn LogoYoutube Logo
BR flagUS flagES flagIN flagID flagPH flagVN flagID flagID flagFR flag
MY flagur flagja flagko flagde flagbn flagID flagID flagID flag

2025 - Todos los derechos reservados

Términos de usoAviso de privacidadAviso de cookies