Objetivos (5 minutos)
-
Comprender las diferencias entre las fuentes de energía renovables y no renovables:
- Explicar el concepto de energía renovable.
- Explicar el concepto de energía no renovable.
- Identificar las principales fuentes de cada tipo de energía.
-
Conocer los impactos ambientales asociados a cada tipo de energía:
- Discutir los beneficios y desventajas de las energías renovables y no renovables.
- Comprender cómo la utilización de fuentes no renovables puede afectar negativamente al medio ambiente.
-
Capacidad de clasificar diferentes fuentes de energía como renovables o no renovables:
- Identificar ejemplos de fuentes de energía y clasificarlas correctamente.
- Comprender por qué algunas fuentes de energía se clasifican como renovables y otras como no renovables.
Objetivos secundarios:
- Desarrollar un pensamiento crítico sobre la importancia de alternativas sostenibles de energía.
- Estimular la curiosidad y el interés por el tema, incentivando la investigación autónoma y la exploración de recursos adicionales sobre el asunto.
Introducción (10 - 15 minutos)
-
Revisión de conceptos anteriores (3 - 5 minutos)
- El profesor deberá comenzar recordando conceptos anteriores relacionados con la energía, como sus diferentes formas (cinética, potencial, mecánica, térmica, eléctrica, química, nuclear, etc.) y la ley de conservación de la energía.
- También es importante revisitar el concepto de recursos naturales y la diferencia entre recursos renovables y no renovables.
-
Presentación de situaciones problema (5 - 7 minutos)
- El profesor puede presentar una situación en la que la energía eléctrica en una ciudad desaparece debido a la escasez de carbón en la central térmica local. Esto puede llevar a la discusión sobre la dependencia de fuentes no renovables y la necesidad de alternativas.
- Otra situación puede ser la historia de una aldea remota que, a pesar de estar ubicada en una región soleada, no tiene acceso a la electricidad. Esto puede llevar a la discusión sobre la energía solar como una alternativa renovable.
-
Contextualización (2 - 3 minutos)
- La importancia del tema debe ser contextualizada al mostrar a los alumnos cómo la elección de las fuentes de energía afecta la vida cotidiana, la economía y el medio ambiente.
- El profesor puede citar ejemplos recientes de crisis energéticas, como apagones o aumentos de precio debido a la escasez de combustibles fósiles.
-
Captar la atención de los alumnos (2 - 3 minutos)
- El profesor puede comenzar la clase mostrando un video corto que presente las diferentes fuentes de energía y sus impactos en el medio ambiente.
- Otra forma de despertar el interés de los alumnos es presentar curiosidades sobre el tema, como el hecho de que la energía solar es la fuente más abundante de energía en la Tierra, o que Dinamarca es el país que más utiliza energía eólica en el mundo.
Desarrollo (20 - 25 minutos)
-
"La Energía a nuestro alrededor" - Creación de un Mural de Energías (10 - 12 minutos)
- El profesor divide la clase en grupos de 3 a 4 alumnos y proporciona cartulinas, marcadores, revistas, tijeras y pegamento.
- Cada grupo recibe la tarea de crear un mural que represente diferentes fuentes de energía (renovables y no renovables) presentes en su día a día. Los alumnos pueden dibujar, escribir o pegar imágenes recortadas de revistas.
- Las fuentes de energía deben ser clasificadas en renovables o no renovables. El profesor puede proporcionar una guía de referencia con ejemplos de cada tipo para ayudar a los alumnos.
- Los grupos también deben escribir una breve descripción del impacto ambiental de cada fuente de energía representada en su mural.
- Al final de la actividad, cada grupo presenta su mural a la clase, explicando las fuentes de energía elegidas y los impactos asociados.
-
"Debate: Renovables vs No Renovables" (10 - 12 minutos)
- El profesor divide la clase en dos grupos: defensores de energías renovables y defensores de energías no renovables.
- Cada grupo debe investigar argumentos para defender su posición, considerando factores como costo, eficiencia, impacto ambiental, sostenibilidad, etc.
- Después del tiempo de investigación, se inicia el debate. Cada grupo tiene un tiempo determinado para presentar sus argumentos. El profesor actúa como moderador, garantizando que todos tengan la oportunidad de hablar.
- Al final del debate, el profesor conduce una discusión sobre la importancia del equilibrio entre las fuentes de energía y la necesidad de inversiones en energías renovables.
-
"Juego: Clasificando las Energías" (5 - 7 minutos)
- El profesor prepara tarjetas con nombres e imágenes de diferentes fuentes de energía (por ejemplo, carbón, sol, viento, petróleo, biomasa, etc.).
- Los alumnos se dividen en grupos y reciben un conjunto de tarjetas.
- El objetivo del juego es que el primer grupo clasifique correctamente todas sus fuentes de energía en renovables y no renovables.
- Al final del juego, el profesor revisa las clasificaciones de cada grupo para garantizar la comprensión correcta de los conceptos.
Estas actividades tienen como objetivo incentivar a los alumnos a explorar el tema de energías renovables y no renovables de una manera lúdica e interactiva, permitiendo el desarrollo de habilidades de investigación, trabajo en equipo y argumentación. Además, promueven la comprensión de los impactos de las elecciones energéticas en el medio ambiente y la sociedad.
Retorno (10 - 15 minutos)
-
Discusión en grupo (3 - 5 minutos)
- El profesor debe promover una discusión abierta con todos los alumnos, pidiendo que los grupos compartan las soluciones o conclusiones a las que llegaron durante el desarrollo de las actividades. La idea es fomentar el intercambio de ideas y la discusión, permitiendo que los alumnos aprendan unos de otros.
- El profesor puede hacer preguntas que estimulen a los alumnos a reflexionar sobre lo que aprendieron. Por ejemplo: "¿Qué fuente de energía creen que es la más prometedora para el futuro? ¿Por qué?" o "¿Cuáles son los desafíos para la utilización de energías renovables a gran escala?".
-
Conexión con la teoría (3 - 5 minutos)
- El profesor debe conectar las actividades realizadas con los conceptos teóricos presentados al inicio de la clase. Esta es una oportunidad para que los alumnos perciban la aplicación práctica de los conceptos teóricos.
- Por ejemplo, si la clase discutió sobre la energía solar durante el debate, el profesor puede recordar el concepto de energía renovable y explicar cómo la energía solar encaja en esta categoría.
-
Reflexión individual (3 - 5 minutos)
- El profesor debe proponer que los alumnos reflexionen individualmente sobre lo que aprendieron. Para ello, se pueden hacer preguntas como:
- ¿Cuál fue el concepto más importante que aprendiste hoy?
- ¿Puedes pensar en ejemplos de fuentes de energía que no discutimos en clase?
- ¿Qué preguntas aún no han sido respondidas?
- Después de un minuto de reflexión, el profesor puede pedir que algunos alumnos compartan sus respuestas con la clase.
- El profesor debe proponer que los alumnos reflexionen individualmente sobre lo que aprendieron. Para ello, se pueden hacer preguntas como:
-
Feedback del profesor (2 - 3 minutos)
- El profesor debe proporcionar un feedback general para la clase, destacando los puntos positivos y las áreas que necesitan mejoras.
- Además, el profesor puede ofrecer orientaciones para el estudio autónomo, sugiriendo recursos adicionales (como videos, sitios web o libros) que los alumnos pueden explorar para profundizar su comprensión sobre el tema.
El retorno es un momento crucial para consolidar el aprendizaje e identificar áreas que aún necesitan refuerzo. Por lo tanto, debe ser conducido con atención y cuidado, garantizando que todos los alumnos se sientan cómodos para expresar sus ideas y preguntas.
Conclusión (5 - 7 minutos)
-
Recapitulación de los conceptos principales (2 - 3 minutos)
- El profesor debe resumir los conceptos principales abordados durante la clase, reforzando la diferencia entre las fuentes de energía renovables y no renovables y los impactos ambientales asociados a cada una.
- También es importante recordar las discusiones realizadas durante las actividades prácticas, destacando los argumentos más relevantes presentados por los alumnos y las conclusiones alcanzadas.
-
Conexión entre teoría y práctica (1 - 2 minutos)
- El profesor debe explicar cómo las actividades prácticas realizadas durante la clase ayudaron a ilustrar y aplicar los conceptos teóricos presentados. Por ejemplo, el mural de energías permitió que los alumnos visualizaran las diferentes fuentes de energía presentes en su cotidiano, mientras que el debate destacó las ventajas y desventajas de cada tipo de energía.
-
Sugestión de materiales extras (1 - 2 minutos)
- El profesor puede sugerir materiales extras para los alumnos que deseen profundizar en el estudio sobre el tema. Esto puede incluir libros, documentales, sitios web de organizaciones ambientales, juegos interactivos en línea, entre otros.
- Es importante que el profesor explique brevemente sobre qué trata cada material y por qué puede ser útil para complementar el aprendizaje de los alumnos.
-
Relevancia del tema para el cotidiano (1 minuto)
- Para concluir, el profesor debe reforzar la importancia del tema para el cotidiano de los alumnos. Esto se puede hacer recordando que las elecciones energéticas afectan no solo la disponibilidad de energía para las actividades diarias, sino también el medio ambiente y la economía del país.
- El profesor puede instigar a los alumnos a reflexionar sobre cómo el aprendizaje sobre las fuentes de energía puede influenciar sus propias elecciones y comportamientos, como la decisión de ahorrar energía en casa o de apoyar políticas de incentivo a las energías renovables.
La conclusión es un momento crucial para consolidar el aprendizaje de la clase y motivar a los alumnos a seguir explorando el tema. De esta forma, debe ser planificada con cuidado para garantizar que los alumnos terminen la clase con una comprensión clara de los conceptos abordados y con la curiosidad despertada para aprender más sobre energías renovables y no renovables.