Plan de Clase | Metodología Socioemocional | Porcentaje: Descuentos o Aumentos Porcentuales
Palabras Clave | Porcentaje, Descuentos, Aumentos Percentuales, Autoconocimiento, Autocontrol, Toma de Decisión Responsable, Habilidades Sociales, Conciencia Social, RULER, Meditación Guiada, Supermercado, Tiendas, Habilidades Socioemocionales |
Materiales Necesarios | Folletos ficticios de supermercados, Calculadoras, Papeles y lápices para anotaciones, Pizarra y marcadores, Computadoras o tabletas (opcional), Reloj o cronómetro (para la meditación guiada), Copias de los ejemplos de problemas de porcentaje |
Objetivos
Duración: 15 - 20 minutos
Esta etapa del Plan de Clase Socioemocional tiene la finalidad de introducir a los estudiantes en el tema de porcentaje, específicamente en contextos de descuentos y aumentos porcentuales. A través del desarrollo de las habilidades propuestas, los estudiantes no solo comprenderán el contenido matemático, sino que también aprenderán a manejar sus emociones y a tomar decisiones responsables en situaciones del día a día. Al enfocarse en el autoconocimiento y el autocontrol, esta etapa prepara a los estudiantes para enfrentar desafíos matemáticos de manera equilibrada y confiada.
Objetivos Principales
1. Desarrollar la habilidad de reconocer y calcular porcentajes en situaciones prácticas, como descuentos y aumentos porcentuales.
2. Promover el autoconocimiento y autocontrol al lidiar con las emociones que surgen durante la resolución de problemas matemáticos.
3. Estimular la toma de decisiones responsables al aplicar conocimientos de porcentaje en contextos cotidianos, como compras en supermercados y tiendas.
Introducción
Duración: 15 - 20 minutos
Actividad de Calentamiento Emocional
Viaje de la Mente
La actividad de calentamiento emocional elegida es la Meditación Guiada. Esta práctica ayudará a los estudiantes a concentrarse, relajarse y prepararse mentalmente para la clase de porcentajes. La meditación guiada es una técnica en la que los estudiantes son conducidos a través de una serie de instrucciones verbales que promueven la calma y el enfoque, ayudándolos a sentirse más presentes y atentos al contenido que se abordará.
1. Pida a los estudiantes que se sienten cómodamente en sus sillas, con los pies apoyados en el suelo y las manos descansando sobre las rodillas.
2. Solicite que cierren los ojos o fijen la mirada en un punto tranquilo en la sala.
3. Comience la meditación guiada con una voz calmada y suave, pidiendo que los estudiantes respiren profundamente tres veces, inhalando por la nariz y exhalando por la boca.
4. Guíe a los estudiantes a imaginar un lugar tranquilo donde se sientan seguros y relajados, como una playa, un campo florido o un bosque silencioso.
5. Describa lentamente este lugar, animándolos a visualizar los detalles, los colores, los sonidos, los olores y las sensaciones.
6. Continúe guiándolos por este lugar durante algunos minutos, recordándoles mantener la respiración calma y constante.
7. Después de algunos minutos, pida que suavemente comiencen a mover los dedos de las manos y de los pies, trayendo la atención de vuelta a la sala de clase.
8. Finalice la meditación pidiendo que abran los ojos lentamente y vuelvan a concentrarse en el entorno, sintiéndose más calmados y enfocados.
Contextualización del Contenido
El porcentaje es una herramienta matemática que usamos diariamente, muchas veces sin darnos cuenta. Por ejemplo, al hacer compras en el supermercado o en tiendas, frecuentemente nos encontramos con descuentos o aumentos porcentuales. Comprender cómo calcular estos porcentajes puede ayudarnos a tomar decisiones financieras más informadas y responsables. Además, al lidiar con situaciones de compras, podemos experimentar una variedad de emociones, como la excitación de encontrar una promoción o la frustración de enfrentar aumentos de precios. Aprender a reconocer y gestionar estas emociones es esencial para que tomemos decisiones equilibradas y conscientes.
Durante esta clase, los estudiantes serán incentivados a aplicar los conceptos de porcentaje en situaciones reales, como calcular descuentos y aumentos en diferentes productos. Al mismo tiempo, desarrollarán habilidades socioemocionales que los ayudarán a lidiar con las emociones que surgen al enfrentar problemas matemáticos y situaciones cotidianas, promoviendo el autoconocimiento, el autocontrol y la toma de decisiones responsables.
Desarrollo
Duración: 60 - 75 minutos
Marco Teórico
Duración: 20 - 25 minutos
1. Definición de Porcentaje: Explique que el porcentaje es una forma de expresar una razón o fracción de 100. El símbolo % se utiliza para representar porcentajes.
2. Fórmula Básica: Detalle la fórmula básica para calcular porcentaje: Parte = (Porcentaje / 100) * Total
. Use ejemplos sencillos, como calcular el 20% de 50.
3. Descuentos Percentuales: Aplique la fórmula para calcular descuentos. Por ejemplo, si un producto cuesta R$100 y tiene un descuento del 15%, el valor del descuento es (15/100) * 100 = R$15. El nuevo precio será R$85.
4. Aumentos Percentuales: Use la misma fórmula para aumentos. Por ejemplo, si un salario de R$2000 se aumenta en un 10%, el valor del aumento es (10/100) * 2000 = R$200. El nuevo salario será R$2200.
5. Ejemplos Cotidianos: Proporcione ejemplos del día a día, como calcular el valor de productos en promoción en el supermercado o el aumento de precios por inflación.
6. Analogías: Utilice analogías para facilitar la comprensión, como comparar porcentajes a pedazos de una pizza. Si una pizza se divide en 100 porciones, 20 porciones representan el 20% de la pizza.
Actividad de Retroalimentación Socioemocional
Duración: 35 - 40 minutos
Calculando Porcentajes en Situaciones Reales
En esta actividad, los estudiantes se dividirán en grupos y recibirán folletos ficticios de supermercados con productos en promoción. Necesitarán calcular los precios finales de los productos aplicando los descuentos indicados. Luego, discutirán las emociones sentidas durante la actividad y cómo lidiaron con ellas.
1. Divida a los estudiantes en grupos de 3 a 4.
2. Distribuya folletos de supermercado ficticios con productos y descuentos variados.
3. Solicite que cada grupo calcule el precio final de al menos 5 productos, aplicando los descuentos indicados.
4. Después de los cálculos, pida que cada grupo comparta los resultados con la clase.
5. Guíe a los estudiantes a discutir en grupo las emociones que sintieron al enfrentar dificultades en los cálculos y cómo lidiaron con esas emociones.
Discusión en Grupo
Para guiar la discusión en grupo utilizando el método RULER, comience con la etapa de Reconocimiento. Pida a los estudiantes que identifiquen las emociones que sintieron durante la actividad, como frustración, ansiedad o satisfacción. Anímelos a compartir estas emociones con sus compañeros.
En la etapa de Comprensión, ayude a los estudiantes a reflexionar sobre las causas de estas emociones. Por ejemplo, pueden haberse sentido frustrados por no entender un cálculo de inmediato. Discuta las consecuencias de estas emociones en el rendimiento académico y en la interacción con los compañeros.
En la etapa de Nombrar, pida a los estudiantes que nombren las emociones correctamente. Luego, trabaje en la Expresión, animando a los estudiantes a expresar sus emociones de manera apropiada, ya sea hablando de ellas o utilizando técnicas de relajación. Por último, en la etapa de Regulación, discuta estrategias para regular estas emociones, como pedir ayuda, respirar profundamente o dividir la tarea en partes más pequeñas.
Conclusión
Duración: 15 - 20 minutos
Reflexión y Regulación Emocional
Sugiera a los estudiantes que escriban un breve párrafo reflexionando sobre los desafíos que enfrentaron a lo largo de la clase, especialmente en las actividades de cálculo de porcentajes. Pida que describan cómo se sintieron durante esos desafíos y qué estrategias utilizaron para gestionar sus emociones. Alternativamente, organice una discusión en grupo donde los estudiantes puedan compartir sus experiencias y escuchar las de sus compañeros. Anímeles a pensar sobre cómo podrían mejorar el manejo emocional en futuras situaciones desafiantes.
Objetivo: El objetivo de esta subsección es alentar a los estudiantes a autoevaluar sus reacciones emocionales y estrategias de regulación emocional al enfrentar problemas matemáticos. Esto ayudará a los estudiantes a identificar métodos efectivos para lidiar con situaciones desafiantes en el contexto de la clase, promoviendo un mejor autoconocimiento y autocontrol.
Cierre y Enfoque en el Futuro
Explique a los estudiantes la importancia de establecer metas personales y académicas relacionadas con el contenido de la clase. Pida que cada estudiante escriba una meta personal y una meta académica que deseen alcanzar. Por ejemplo, una meta personal puede ser 'mejorar mi paciencia al resolver problemas difíciles', mientras que una meta académica puede ser 'practicar cálculos de porcentaje tres veces por semana'.
Posibles Ideas de Metas:
1. Mejorar la paciencia al resolver problemas difíciles.
2. Practicar cálculos de porcentaje tres veces por semana.
3. Aplicar conocimientos de porcentaje en situaciones reales, como compras.
4. Desarrollar habilidades de autocontrol y regulación emocional.
5. Aumentar la confianza en resolver problemas matemáticos. Objetivo: El objetivo de esta subsección es fortalecer la autonomía de los estudiantes e incentivar la aplicación práctica del aprendizaje. Al establecer metas personales y académicas, los estudiantes pueden continuar desarrollando sus habilidades tanto en el contexto académico como en el personal, promoviendo una continuidad en el desarrollo emocional y cognitivo.