Plan de Clase | Metodología Socioemocional | Mundo Globalizado
Palabras Clave | Mundo Globalizado, Historia, 9.º grado, Guerra Fría, Realineamientos Políticos, Organización Política, Sociedad Globalizada, Transformaciones Políticas, Transformaciones Sociales, Globalización, Método RULER, Competencias Socioemocionales, Autoconocimiento, Autocontrol, Toma de Decisiones Responsable, Habilidades Sociales, Conciencia Social |
Materiales Necesarios | Sillas cómodas para meditación, Hojas de papel, Lápices, Casos de estudio impresos sobre globalización, Proyector o pizarra para presentaciones, Computadora o tablet para investigación adicional (opcional) |
Objetivos
Duración: (10 - 15 minutos)
El propósito de esta etapa del Plan de Clase Socioemocional es proporcionar una visión general clara sobre el tema 'Mundo Globalizado', destacando las transformaciones que ocurrieron en el escenario político y social después de la Guerra Fría. Esta introducción es esencial para contextualizar a los estudiantes y prepararlos para las actividades subsecuentes, además de promover una comprensión inicial de las emociones y sentimientos que estos cambios pueden suscitar en los individuos y en la sociedad.
Objetivos Principales
1. Comprender las transformaciones políticas y sociales que ocurrieron en el mundo después de la Guerra Fría.
2. Analizar los realineamientos políticos globales y el impacto de la globalización en la organización política y social.
Introducción
Duración: (20 - 25 minutos)
Actividad de Calentamiento Emocional
Meditación Guiada: Camino hacia la Concentración
Meditación Guiada para Enfoque y Concentración
1. Pida a los estudiantes que se sienten cómodamente en sus sillas, con los pies apoyados en el suelo y las manos sobre el regazo.
2. Explique que participarán en una breve meditación guiada para ayudar a enfocar la mente y prepararlos para la clase.
3. Instruya a los estudiantes a cerrar los ojos y comenzar a respirar profundamente, inhalando por la nariz y exhalando por la boca.
4. Sugiera que concentren su atención en la respiración, sintiendo el aire entrar y salir del cuerpo.
5. Guíe a los estudiantes a imaginar un lugar tranquilo y seguro donde se sientan relajados y en paz. Puede ser una playa, un bosque o cualquier otro lugar que les brinde calma.
6. Pida que visualicen este lugar en detalle: los colores, los sonidos, los olores y las sensaciones.
7. Después de unos minutos, instrúyales a traer la atención de regreso al aula gradualmente, abriendo los ojos suavemente y manteniendo la sensación de calma y enfoque.
Contextualización del Contenido
El mundo globalizado que conocemos hoy es resultado de innumerables transformaciones políticas y sociales que ocurrieron después de la Guerra Fría. Este período de cambios intensos trajo consigo nuevas formas de interacción entre países, culturas y economías, influyendo directamente en nuestras vidas diarias. Al comprender estas transformaciones, podemos entender mejor nuestro papel en el mundo y desarrollar una visión crítica sobre los eventos actuales y futuros.
Además, es importante reconocer que estos cambios globales también afectan nuestras emociones y nuestro comportamiento. La sensación de pertenencia a una comunidad global puede generar sentimientos de conexión y responsabilidad, mientras que las incertidumbres políticas y económicas pueden causar ansiedad y preocupación. Entender estas dinámicas emocionales nos ayuda a desarrollar resiliencia y empatía, habilidades esenciales para navegar en el mundo contemporáneo.
Desarrollo
Duración: (60 - 75 minutos)
Marco Teórico
Duración: (20 - 25 minutos)
1. Concepto de Globalización: Explique que la globalización es un proceso de integración económica, política, social y cultural entre los países. Este fenómeno es impulsado por el avance de las tecnologías de comunicación y transporte, así como por la liberalización del comercio internacional.
2. Fin de la Guerra Fría: Detalle que la Guerra Fría fue un período de tensión política y militar entre Estados Unidos y la Unión Soviética, que duró de 1947 hasta 1991. Con el fin de la Guerra Fría, hubo una reconfiguración de las alianzas políticas y económicas globales.
3. Realineamientos Políticos: Aborde cómo, después de la Guerra Fría, muchos países cambiaron sus políticas internas y externas. Ejemplos incluyen la transición de la Unión Soviética a Rusia y otras repúblicas independientes, y el ascenso de Estados Unidos como la única superpotencia global.
4. Crecimiento de las Organizaciones Internacionales: Explique cómo organizaciones como la ONU, la OMC y la Unión Europea ganaron importancia en la mediación de conflictos y en la promoción del comercio y la cooperación internacional.
5. Impactos Económicos de la Globalización: Discuta los efectos económicos de la globalización, como la intensificación del comercio internacional, la difusión de prácticas capitalistas y la creación de mercados globales. Use ejemplos de multinacionales y cadenas de suministro globales para ilustrar estos puntos.
6. Aspectos Culturales de la Globalización: Aborde cómo la globalización facilita el intercambio cultural, pero también puede llevar a la homogenización cultural. Ejemplos incluyen la popularidad global de películas de Hollywood y la difusión de redes sociales.
7. Desafíos de la Globalización: Discuta los desafíos, como la desigualdad económica, la explotación laboral y las cuestiones ambientales. Use ejemplos concretos, como el impacto ambiental de las cadenas de suministro globales y las condiciones de trabajo en fábricas de países en desarrollo.
Actividad de Retroalimentación Socioemocional
Duración: (30 - 35 minutos)
Análisis de Casos de Globalización
Los estudiantes analizarán casos reales de globalización, identificando sus causas, consecuencias y las emociones asociadas a estos eventos. Esto permitirá una comprensión más profunda del impacto de la globalización y desarrollará habilidades socioemocionales.
1. Divida la clase en grupos de 4 a 5 estudiantes.
2. Distribuya un caso de globalización para cada grupo. Ejemplos de casos incluyen: la expansión de una empresa multinacional, la crisis financiera de 2008, el impacto de internet en las comunicaciones globales y la producción de smartphones.
3. Pida a los grupos que lean y discutan el caso, identificando las causas y consecuencias económicas, políticas y sociales.
4. Solicite que los estudiantes reconozcan y discutan las emociones involucradas en los eventos descritos, tanto para los individuos directamente afectados como para la sociedad en general.
5. Incentive a los grupos a nombrar estas emociones correctamente y discutir cómo podrían ser expresadas y reguladas de manera saludable.
6. Pida a los grupos que preparen una breve presentación sobre sus descubrimientos.
Discusión en Grupo
Después de las presentaciones, conduzca una discusión en grupo utilizando el método RULER. Comience pidiendo a los estudiantes que reconozcan las emociones que surgieron durante el análisis de los casos y las presentaciones. Pregunte cómo estas emociones fueron percibidas y cuáles fueron sus causas y consecuencias. A continuación, pida a los estudiantes que nombren correctamente estas emociones, utilizando un vocabulario emocional preciso.
Anime a los estudiantes a expresar sus emociones de manera apropiada, discutiendo cómo la comunicación clara y empática puede ayudar a resolver conflictos y promover la cooperación. Por último, discuta estrategias para regular estas emociones, destacando la importancia del autocontrol y la resiliencia en situaciones de incertidumbre y cambio. Este proceso ayudará a los estudiantes a desarrollar una comprensión más profunda de las dinámicas emocionales en el contexto de la globalización.
Conclusión
Duración: (20 - 25 minutos)
Reflexión y Regulación Emocional
Después de las presentaciones y discusiones, pida a los estudiantes que reflexionen sobre los desafíos enfrentados durante la clase y cómo gestionaron sus emociones. Divida nuevamente la clase en pequeños grupos y pídales que discutan y registren sus reflexiones en un formato escrito o, si lo prefieren, realizar una discusión abierta con la clase. Anime a los estudiantes a compartir experiencias personales relacionadas con las emociones vividas y cómo las gestionaron, destacando estrategias que consideraron eficaces o áreas donde podrían mejorar.
Objetivo: El objetivo de esta subsección es animar a los estudiantes a realizar una autoevaluación sobre sus emociones y comportamientos durante la clase. Al reflexionar sobre cómo gestionaron sus emociones en situaciones desafiadoras, los estudiantes podrán identificar estrategias eficaces para lidiar con desafíos futuros, desarrollando habilidades de autocontrol y resiliencia. Además, esta reflexión fomentará una mayor conciencia emocional y empatía entre los colegas.
Cierre y Enfoque en el Futuro
Para cerrar la clase, proponga que los estudiantes definan metas personales y académicas relacionadas con el contenido discutido. Explique que estas metas pueden incluir la investigación de más información sobre un aspecto específico de la globalización, la práctica de habilidades sociales y emocionales aprendidas, o la aplicación de los conceptos discutidos en proyectos futuros. Anime a los estudiantes a escribir estas metas y a compartirlas con la clase, creando un compromiso colectivo de crecimiento continuo.
Posibles Ideas de Metas:
1. Investigar más sobre un aspecto específico de la globalización.
2. Practicar habilidades de comunicación clara y empática.
3. Aplicar conceptos de globalización en proyectos futuros.
4. Desarrollar resiliencia en situaciones de incertidumbre.
5. Promover la cooperación en actividades grupales. Objetivo: El objetivo de esta subsección es fortalecer la autonomía de los estudiantes y la aplicación práctica del aprendizaje, animándolos a establecer y perseguir metas que promuevan su desarrollo académico y personal. Al definir metas claras, los estudiantes podrán concentrarse en áreas específicas de interés y mejorar sus habilidades, garantizando la continuidad del aprendizaje y la integración de los conceptos discutidos en la clase en sus vidas diarias.