Contextualización
La cartografía es la ciencia responsable de la representación gráfica de la Tierra. Está presente en nuestra vida cotidiana de formas que no siempre percibimos, desde el uso de una aplicación de GPS hasta el análisis de datos en una investigación científica. Con la evolución de la tecnología, la cartografía moderna permite la creación de mapas interactivos y dinámicos, que pueden actualizarse en tiempo real y contener una gran cantidad de información sobre el terreno representado.
La escala es un elemento fundamental de los mapas y se refiere a la relación de proporción entre el tamaño del mapa y el área real que representa. Por otro lado, la proyección cartográfica es una forma de representar la esfera terrestre en una superficie bidimensional, como una hoja de papel o una pantalla de computadora. Existen diversas formas de hacer esta representación, cada una con sus ventajas y distorsiones.
La geotecnología, por su parte, se refiere al uso de tecnologías para recolectar, almacenar, procesar y analizar información geográfica. Elementos como el GPS, los softwares de Sistemas de Información Geográfica (SIG) y los drones son ejemplos de herramientas de geotecnología.
Para profundizar en el tema, sugerimos algunos recursos:
-
Libro: "Cartografía: representación, comunicación y visualización de datos espaciales" de Ana Clara Mourão Moura.
-
Portal del Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE) - Cartografía: link
-
Vídeo: Proyecciones Cartográficas: link
-
Sitio Geoconceição, con información y tutoriales sobre geotecnologías: link
Ten en cuenta que los recursos mencionados serán fundamentales para respaldar la parte teórica del proyecto y proporcionarán material rico para el debate general sobre el tema.
Actividad Práctica: "Mapeo Colaborativo: Escala, Proyección y Geotecnología en la Práctica"
Objetivo del Proyecto
El objetivo de este proyecto es permitir que los alumnos comprendan y apliquen de manera práctica los conceptos de escala, proyección y geotecnología. Para ello, deberán realizar un mapeo colaborativo de un área de interés, utilizando modelos digitales de terreno y softwares de Sistema de Información Geográfica (SIG).
Descripción Detallada del Proyecto
Los alumnos serán divididos en grupos de 3 a 5 integrantes. Cada grupo deberá elegir un área de interés dentro del municipio para realizar el mapeo. El área puede ser el barrio donde se encuentra la escuela, un parque de la ciudad, una región de interés cultural o histórico, entre otros.
El proyecto se dividirá en etapas:
-
Investigación y Planificación: Los alumnos investigarán sobre el área elegida, comprenderán sus características geográficas, históricas y culturales. Deberán planificar su mapeo, definiendo la escala y la proyección que se utilizarán, teniendo en cuenta las características del área y el objetivo del mapeo.
-
Recolección de Datos: Los alumnos recolectarán datos geográficos del área utilizando herramientas de geotecnología, como GPS y drones, además de datos proporcionados por organismos públicos e instituciones de investigación. También podrán realizar entrevistas con personas que viven o trabajan en el área para obtener información cualitativa para el mapeo.
-
Análisis y Elaboración del Mapa: Con los datos en mano, los alumnos analizarán la información y elaborarán el mapa del área utilizando un software de SIG. Deberán utilizar simbología, leyendas y escalas adecuadas para representar los datos recolectados.
-
Presentación y Discusión de los Resultados: Cada grupo presentará su mapa a la clase, explicando las decisiones tomadas durante el proceso y discutiendo los resultados obtenidos. Deberán reflexionar sobre las limitaciones y potencialidades del mapeo colaborativo y la geotecnología.
Materiales Necesarios
- Acceso a internet
- Computadoras con software de SIG instalado (por ejemplo, QGIS o ArcGIS)
- GPS y/o drones (opcional)
- Cuaderno de campo para registros y observaciones
Paso a Paso Detallado
-
Investigación y Planificación: Investigar sobre el área elegida, recopilar información sobre sus características geográficas, históricas y culturales. Definir la escala y la proyección para el mapeo. Planificar qué información se recolectará y cómo se llevará a cabo.
-
Recolección de Datos: Realizar la recolección de datos in situ, si es posible, utilizando GPS o drones. Buscar datos geográficos proporcionados por organismos públicos o instituciones de investigación. Realizar entrevistas con residentes o personas que trabajan en el área para obtener información cualitativa.
-
Análisis y Elaboración del Mapa: Analizar los datos recolectados, identificar patrones, tendencias y peculiaridades del área. Con base en este análisis, elaborar el mapa en el software de SIG, utilizando simbología, leyendas y escalas adecuadas.
-
Presentación y Discusión de los Resultados: Presentar el mapa a la clase, explicando las decisiones tomadas durante el proceso y discutiendo los resultados obtenidos. Reflexionar sobre las limitaciones y potencialidades del mapeo colaborativo y la geotecnología.
Una vez completada la parte práctica, los alumnos deberán redactar un informe que incluya:
-
Introducción: En esta sección, deberán contextualizar el área elegida para el mapeo, explicando su relevancia y las motivaciones para la elección. Deberán presentar también los objetivos del proyecto y la relación con los conceptos de escala, proyección y geotecnología.
-
Desarrollo: Aquí los alumnos deberán explicar la teoría detrás de los conceptos trabajados en el proyecto, detallar la metodología utilizada para el mapeo, y presentar y discutir los resultados obtenidos. Deberán explicar las decisiones tomadas en relación con la escala y la proyección, la recolección y análisis de datos, y la elaboración del mapa.
-
Conclusiones: En esta sección, los alumnos deberán retomar los puntos principales del trabajo, explicitar los aprendizajes obtenidos y las conclusiones extraídas sobre el proyecto. También podrán sugerir mejoras o expansiones para el proyecto.
-
Bibliografía: Por último, deberán indicar todas las fuentes de información utilizadas, como libros, sitios web, videos, además de datos y mapas consultados.