Contextualización
Introducción Teórica
La filosofía moderna y contemporánea es un vasto campo del conocimiento que se dedica al análisis e interpretación de la realidad desde diferentes perspectivas y corrientes de pensamiento. La filosofía moderna, que comenzó en el siglo XVII y duró hasta el siglo XIX, estuvo marcada por grandes pensadores que revolucionaron la forma en que pensamos sobre nosotros mismos y el mundo que nos rodea, como René Descartes, Immanuel Kant, John Locke, entre otros. Fue una época de grandes cambios, revoluciones científicas y conflictos religiosos que influenciaron profundamente el pensamiento filosófico.
En el siglo XX, surge la filosofía contemporánea, caracterizada por movimientos filosóficos como el existencialismo, la fenomenología, el postestructuralismo, el feminismo filosófico, entre otros. Esta era se caracteriza por cuestionamientos sobre la razón, el lenguaje, el género, la cultura, la ética y la política. La deconstrucción de conceptos e ideas considerados universales es una marca fuerte de este período. Grandes filósofos contemporáneos incluyen a Friedrich Nietzsche, Jean-Paul Sartre, Michel Foucault, Judith Butler, entre otros.
Es, por lo tanto, desde este amplio y diversificado contexto que vamos a sumergirnos, analizando las principales transformaciones y debates que caracterizan las filosofías moderna y contemporánea y cómo nos ayudan a pensar sobre el mundo actual.
Contextualización
La filosofía moderna y contemporánea juega un papel fundamental en nuestra comprensión del mundo y de nosotros mismos. Nos permite entender el origen de muchas de las ideas y valores que aún hoy rigen nuestras vidas, desde la concepción de sujeto y autonomía, hasta el cuestionamiento de las estructuras de poder y del lenguaje. Conocer la historia de la filosofía y las diferentes corrientes de pensamiento es vital para poder pensar críticamente sobre la sociedad y nuestro papel en ella.
Además, la filosofía moderna y contemporánea está estrechamente relacionada con otras disciplinas como la historia, la sociología, la política, la literatura, entre otras. Nos ayuda a establecer conexiones entre diferentes áreas del conocimiento, cuestionar supuestos y elaborar argumentos fundamentados. Por lo tanto, el estudio de la filosofía es una herramienta poderosa para la formación de ciudadanos conscientes, críticos y atentos a la complejidad del mundo actual.
Actividad Práctica
Título de la Actividad: "Componentes Filosóficos del Tiempo: De Moderno a Contemporáneo"
Objetivo del Proyecto
El objetivo de este proyecto es permitir que los alumnos se sumerjan en la filosofía moderna y contemporánea, explorando a los pensadores más influyentes y las principales ideas y debates de cada época. Los alumnos deben analizar cómo estas ideas se relacionan con la sociedad y la cultura de nuestra época, identificando conexiones con otras disciplinas del conocimiento.
Descripción del Proyecto
Los alumnos, divididos en grupos de 3 a 5 miembros, realizarán una presentación teatral que aborde la filosofía moderna y contemporánea de manera lúdica y creativa. La obra debe ser escrita e interpretada por los alumnos, basándose en uno o más filósofos o conceptos filosóficos centrales de cada período. La presentación no debe ser una simple biografía de los filósofos, sino un espectáculo que aborde los conceptos y argumentos centrales de su filosofía.
Materiales Necesarios
- Libros y materiales de investigación sobre la filosofía moderna y contemporánea.
- Espacio para ensayos y presentación de la obra.
- Materiales para escenografía, vestuario y objetos de escena (a decidir según el guion elaborado por los grupos).
Paso a Paso
-
División en grupos: Dividir la clase en grupos de 3 a 5 alumnos.
-
Estudio e investigación: Cada grupo debe elegir uno o más filósofos o conceptos filosóficos centrales de las épocas moderna y contemporánea.
-
Guion: Basándose en sus investigaciones, los alumnos deben crear un guion teatral que explore los conceptos y argumentos filosóficos de manera creativa.
-
Ensayos: Los grupos deben realizar ensayos regulares para prepararse para la presentación final.
-
Creación de la escenografía, vestuario y objetos de escena: Basándose en el guion, los alumnos deben crear una escenografía que represente de forma simbólica las ideas filosóficas abordadas. El vestuario y los objetos de escena deben ser coherentes con la época y el tema del guion.
-
Presentación final: Cada grupo debe presentar su obra a la clase.
Entrega del Proyecto
Al final del proyecto, cada grupo debe entregar un informe escrito que contenga:
-
Introducción: El grupo debe presentar la relevancia y los objetivos del proyecto. Deben proporcionar una descripción general de la filosofía moderna y contemporánea, indicando las principales corrientes de pensamiento y filósofos elegidos para la obra.
-
Desarrollo: El grupo debe explicar la actividad en detalle, incluyendo la trama de la obra, los personajes y la forma en que se incorporaron los conceptos filosóficos en la narrativa. También deben discutir la elección de la escenografía, el vestuario y los objetos de escena, justificando cómo representan simbólicamente las ideas filosóficas discutidas.
-
Conclusiones: Aquí, el grupo debe reflexionar sobre el aprendizaje alcanzado a través del proyecto. Deben discutir la relevancia de los conceptos filosóficos discutidos para la sociedad contemporánea y lo que aprendieron sobre trabajo en equipo y gestión del tiempo.
-
Bibliografía: Por último, el grupo debe listar todas las fuentes consultadas durante la elaboración del proyecto, incluyendo libros, sitios web, videos, etc.
Además, es importante recordar que a lo largo de todo el proceso, los alumnos deben practicar habilidades como gestión del tiempo, comunicación, resolución de problemas, pensamiento creativo y proactividad.