Contextualización
La ética es una filosofía moral que rige el comportamiento de una persona o grupo. No necesita ser necesariamente definida por una cultura, una sociedad o una religión, pero puede ser constante y universal. Las cuestiones éticas abarcan una amplia variedad de situaciones potenciales, desde la honestidad en el trabajo hasta la forma en que tratamos a los demás en nuestra vida cotidiana. Es un sistema de valores definidos que guía nuestras decisiones y acciones a lo largo de la vida.
La voluntad, por otro lado, es una poderosa fuerza mental que permite a un individuo tomar decisiones o elecciones de manera intencional. Es una capacidad inherente a todos los seres humanos y es esencial para la toma de decisiones éticas. A través de la voluntad, podemos tomar decisiones que estén en consonancia con nuestro sistema de valores éticos, proporcionando así una vida más significativa y satisfactoria.
En el contexto actual, donde vivimos en una sociedad cada vez más polarizada y expuesta a innumerables dilemas éticos, comprender la interacción entre la ética y la voluntad es crucial. Las decisiones que tomamos a diario tienen implicaciones reales, a nivel personal, social y global. Por lo tanto, es importante reflexionar sobre cómo nuestras acciones y decisiones reflejan nuestras convicciones éticas y cómo podemos utilizar nuestra voluntad para tomar decisiones éticas.
Los Derechos Humanos son un claro ejemplo de la importancia de la ética y la voluntad en el mundo actual. Estos derechos, basados en principios de dignidad, igualdad y respeto, proporcionan un marco ético que puede guiar nuestras decisiones y acciones. Sin embargo, es a través de la voluntad que podemos respetar y promover estos derechos.
Los estudiantes podrán profundizar en el tema a través de los siguientes recursos:
- Libro "Ética Práctica" de Peter Singer. Este libro ofrece una visión completa sobre los dilemas éticos del mundo contemporáneo.
- Documental "La Corporación". Este documental aborda la cuestión de la ética en las corporaciones.
- Charla TED "Las raíces morales de liberales y conservadores" por Jonathan Haidt. Este video aclara la ética comportamental de una manera más allá del deseo.
- Sitio web "Ethics Unwrapped" de la Universidad de Texas. Proporciona varios videos y materiales educativos sobre ética.
Actividad Práctica
Título de la Actividad: Comité de Ética - Debatir y Aplicar la Ética y la Voluntad en la Sociedad
Objetivo del Proyecto:
- Desarrollar una comprensión profunda sobre ética y voluntad, y su aplicación en nuestra sociedad.
- Aplicar esta comprensión a través de un proyecto que involucre debate, participación activa y toma de decisiones.
Descripción Detallada del Proyecto
Cada grupo de estudiantes será un "Comité de Ética" y tendrá la tarea de analizar, discutir y tomar decisiones sobre un escenario de dilema ético propuesto. No será solo una actividad de toma de decisiones, sino también una experiencia inmersiva donde los estudiantes deberán considerar el contexto completo, incluyendo aspectos como los Derechos Humanos, la ética comportamental y el papel de las organizaciones internacionales.
La discusión debe ser estructurada, siguiendo principios y argumentos éticos, centrándose en la comprensión teórica y la aplicación práctica de los conceptos de ética y voluntad.
Materiales Necesarios:
- Acceso a internet para investigación
- Computadora para producción y presentación del informe
- Materiales de escritura (bolígrafos, papeles)
- Proyector u otro dispositivo similar para presentaciones (opcional)
Paso a Paso Detallado para la Realización de la Actividad
- En primer lugar, los estudiantes se dividirán en grupos de 3 a 5 integrantes.
- Cada grupo recibirá un escenario de dilema ético diferente para analizar.
- Los grupos deberán investigar y discutir sobre el dilema, con el objetivo de tomar una decisión ética sobre el escenario. Deberán considerar los principios de la Declaración de los Derechos Humanos, respetando la identidad de cada grupo y de cada individuo.
- El grupo deberá preparar una presentación del escenario, de la investigación realizada, de las discusiones que tuvieron lugar durante la elaboración del proyecto y, finalmente, de la decisión tomada.
- Después de la presentación, el grupo deberá elaborar un informe detallado sobre el proyecto, que constará de cuatro partes: introducción, desarrollo, conclusiones y bibliografía utilizada.
Entregas del Proyecto
- Las presentaciones del proyecto se realizarán en una semana, durante la clase, donde cada grupo presentará su dilema, investigación, discusiones y la decisión tomada.
- El informe escrito deberá entregarse hasta una semana después de las presentaciones. Deberá incluir la siguiente estructura:
- Introducción: Debe contextualizar el escenario de dilema ético dado al grupo y el objetivo del proyecto.
- Desarrollo: Debe explicar la teoría detrás del tema central del proyecto, detallar la actividad, indicar la metodología utilizada y presentar y discutir los resultados obtenidos.
- Conclusiones: Debe explicar las lecciones aprendidas y las conclusiones obtenidas sobre el proyecto, retomando los puntos principales debatidos durante el proyecto.
- Bibliografía: Debe indicar las fuentes en las que se basó el grupo para trabajar en el proyecto, como libros, páginas web, videos, etc.
- Además, a lo largo del proyecto, los estudiantes deberán trabajar en habilidades técnicas de análisis, investigación y presentación, así como en habilidades socioemocionales como gestión del tiempo, comunicación, resolución de problemas, pensamiento creativo y proactividad.