Contextualización
El Plano Cartesiano es un concepto importante en matemáticas. Fue creado en el siglo XVII por René Descartes, un matemático, escritor y filósofo francés, y es una forma gráfica de representar pares de números reales como puntos en un plano. La posición de cada punto está determinada por una coordenada que es un par ordenado de números. Comprender cómo se posicionan los puntos en el plano cartesiano es vital para entender muchos conceptos matemáticos, físicos y de ingeniería, como la geometría analítica, el cálculo, la física y la modelización computacional.
La coordenada x (también conocida como abscisa) representa la distancia horizontal del punto al origen y la coordenada y (también conocida como ordenada) la vertical. El punto donde estas dos líneas se cruzan en el plano es conocido como origen, representado por el par ordenado (0,0). El plano está dividido en cuatro cuadrantes, cada uno con características propias en relación a los signos de las coordenadas de los puntos ubicados allí.
A través de la ubicación de puntos en el plano cartesiano podemos interpretar variables y comprender mejor sus relaciones. Esto tiene innumerables aplicaciones en el mundo real, como en la economía, para el análisis de mercados y tendencias; en la geografía, para la ubicación de puntos de interés en un mapa; en la ingeniería y arquitectura, para el dibujo preciso de planos de propiedades; y en la computación, para la creación de gráficos e imágenes digitales, entre muchas otras.
Actividad Práctica - "En el Punto del Mapa"
Objetivo del proyecto
Desarrollar la comprensión de los alumnos sobre el uso práctico del plano cartesiano al posicionar e identificar puntos en un mapa.
Descripción detallada del proyecto
Los alumnos trabajarán en grupos de 3 a 5 personas para crear un mapa ficticio de la ciudad y localizar puntos de interés en el plano cartesiano. Los alumnos aprenderán a ubicar puntos en el plano cartesiano y entenderán cómo se utiliza para representar ubicaciones geográficas en el mundo real.
Materiales necesarios
Papel milimetrado, lápices de colores, regla y marcadores de colores.
Paso a paso
-
Definición del mapa: Cada grupo debe dibujar en el papel milimetrado un mapa ficticio de la ciudad, incluyendo, pero no limitado a: calles, plazas, escuelas, hospitales, comercios, residencias, entre otros.
-
Designación de coordenadas: A continuación, los alumnos deben asignar las líneas del plano cartesiano a las calles de la ciudad (eje x para calles horizontales y eje y para calles verticales), recordando asignar el origen (0,0) en algún lugar del mapa.
-
Posicionamiento de puntos de interés: Ahora, los alumnos deben elegir puntos de interés en su ciudad (donde colocaron escuelas, hospitales, comercios, etc.) y colocarlos en el plano cartesiano, asignando pares de coordenadas a cada uno de ellos.
-
Presentación del mapa: Finalmente, cada grupo presentará su mapa a la clase, explicando cómo utilizaron el plano cartesiano para posicionar los puntos de interés.
Entregas del proyecto
Los alumnos deben entregar, además del mapa, un informe escrito detallando el trabajo desarrollado.
-
Introducción: Los alumnos deben explicar el propósito del proyecto: mostrar la funcionalidad y aplicación del plano cartesiano en la ubicación de puntos en un mapa. Deben mencionar la importancia del uso del plano cartesiano en diversos campos del conocimiento.
-
Desarrollo: En esta sección, los alumnos deben discutir detalladamente el proceso de creación del mapa, la nomenclatura de las calles siguiendo las coordenadas cartesianas y la ubicación de los puntos de interés. Es importante explicar las coordenadas utilizadas para cada punto de interés y cómo fueron determinadas.
-
Conclusiones: Los alumnos deben regresar a los puntos principales del trabajo, detallando los aprendizajes sobre cómo se utiliza el plano cartesiano para ubicar puntos. También deben mencionar las habilidades socioemocionales desarrolladas durante la ejecución del proyecto como trabajo en equipo, gestión del tiempo, pensamiento crítico y resolución de problemas.
-
Bibliografía: Por último, los alumnos deben indicar las fuentes consultadas durante la elaboración del proyecto, ya sean libros, sitios académicos, videos pedagógicos, entre otros.
El proyecto debe completarse en un mes, y cada alumno debe dedicar entre cinco y diez horas trabajando en él.