Contextualización
Los polímeros son moléculas grandes, formadas a partir de unidades más pequeñas, los monómeros. La palabra "polímero" proviene del griego, poli (muchos) + mero (partes). La Química de Polímeros estudia la síntesis, la estructura y las propiedades de estos materiales. Los polímeros son omnipresentes en nuestra vida cotidiana, encontrados en materiales tan variados como plásticos, cauchos, fibras, adhesivos, pinturas, entre otros.
La química de los polímeros involucra temas muy importantes como la petroquímica, la producción de plásticos, la degradación ambiental y el desarrollo de soluciones sostenibles. Los polímeros pueden clasificarse en naturales y sintéticos, siendo los naturales producidos por los seres vivos, como las proteínas y los almidones, y los sintéticos producidos en las industrias de transformación del petróleo.
En el siglo XXI, la ciencia de los materiales, y especialmente los polímeros sintéticos, permiten una serie de innovaciones tecnológicas, con la creación de nuevos materiales con propiedades únicas. Como científicos y ciudadanos, comprender cómo se fabrican estos materiales, cómo funcionan y cómo impactan en nuestro mundo es esencial.
Atividade Prática
Título de la Actividad: "Polímeros en la Vida Cotidiana: Un Análisis Multidisciplinario"
Objetivos del Proyecto
- Entender la química de los polímeros: qué son, cómo se forman, clases de polímeros y sus propiedades.
- Reconocer la presencia e importancia de los polímeros en la vida cotidiana.
- Identificar fuentes de contaminación por polímeros y proponer soluciones para la reducción de residuos.
- Integrar el estudio de la química de los polímeros con la disciplina de Geografía, analizando el impacto de los polímeros en la naturaleza y la sociedad.
Descripción Detallada del Proyecto
Grupos de 3 a 5 alumnos deberán realizar un estudio detallado sobre los polímeros, desde sus aspectos teóricos hasta sus aplicaciones en la vida cotidiana y su impacto en el medio ambiente. Además del estudio teórico, el grupo deberá realizar un análisis de productos cotidianos que contengan polímeros e investigar las empresas que los producen.
Materiales
- Cuadernos o blocs de notas para investigación y registro.
- Equipo para investigación en línea (computadora, tablet, smartphone)
- Productos cotidianos que contengan polímeros.
Paso a paso
- Estudiar sobre la química de los polímeros utilizando libros, sitios web y videos sugeridos en la sección Recursos para Estudio.
- Cada grupo debe seleccionar 6 elementos cotidianos que contengan polímeros. Ej.: envases de productos alimenticios, juguetes, ropa, etc.
- Investigar las empresas que fabrican los elementos seleccionados, identificar los tipos de polímeros utilizados y sus propiedades.
- Investigar y discutir el impacto ambiental de la producción y eliminación de estos productos.
- Integrando con la disciplina de Geografía, analizar los impactos sociales y económicos de la producción y uso de los polímeros.
- Por último, el grupo deberá proponer soluciones para reducir el impacto de los residuos de polímeros en la naturaleza.
Entregas del Proyecto
Cada grupo debe presentar un informe escrito que contemple:
- Introducción: En este punto, los alumnos deben introducir el tema, discutiendo la importancia y la aplicación de los polímeros en nuestra vida cotidiana y los objetivos del proyecto.
- Desarrollo: En esta sección, los alumnos deben detallar la teoría detrás de los polímeros y discutir en detalle las actividades que realizaron, presentando los productos seleccionados y las empresas investigadas, las características de los polímeros identificados y los impactos ambientales, sociales y económicos asociados a estos productos.
- Conclusión: Aquí, los alumnos deben resumir sus puntos principales, expresar lo que aprendieron con la actividad y las conclusiones que sacaron del proyecto. También deben discutir las soluciones propuestas para la cuestión de los residuos de polímeros y explicar cómo estas soluciones pueden implementarse en la realidad de su comunidad.
- Bibliografía: Indicación de las fuentes que respaldaron el desarrollo del proyecto, como libros, páginas web, videos, etc.
El informe debe estar escrito de forma clara y organizada, con énfasis en la documentación completa de la investigación y el análisis realizados.
Cada proyecto deberá ser presentado a la clase, seguido de una sesión de preguntas y respuestas. El informe y la presentación serán evaluados tanto por la calidad del contenido como por la eficacia en la comunicación de la información.