Contextualización
Introducción Teórica
Las transformaciones químicas, también conocidas como reacciones químicas, son procesos que transforman una o más sustancias, llamadas reactivos, en otras sustancias, los productos de esa reacción. Esta transformación ocurre mediante la ruptura de los enlaces químicos de los reactivos, seguido por la formación de nuevos enlaces para generar los productos.
Los tipos de reacciones químicas son muy variados, pero todas implican un cambio en la estructura de las moléculas. Estos cambios están regidos por las leyes de la termodinámica, que describen cómo se transfiere la energía durante una reacción. En términos generales, podemos dividir las reacciones en exotérmicas, que liberan energía, y endotérmicas, que consumen energía.
Y con una simple mirada, podemos identificar algunas evidencias de una transformación química, como cambio de color, formación de un gas (a menudo observado por la formación de burbujas) y la formación de un precipitado, una sustancia sólida que se forma en una solución durante una reacción química.
Contextualización
Las transformaciones químicas son fundamentales para la existencia de la vida tal como la conocemos. Están presentes en todos los procesos biológicos, como en la respiración celular, la fotosíntesis y la digestión de alimentos. Además, son esenciales en varias áreas de la industria, como la química, la farmacéutica, la alimentaria, entre otras, siendo que muchas veces, el producto final que consumimos es resultado de varias reacciones químicas consecutivas.
Entender las transformaciones químicas nos ayuda a comprender los procesos que ocurren a nuestro alrededor e incluso en nuestro cuerpo. La relevancia de conocer las reacciones químicas va más allá del aula, ya que está presente en tareas cotidianas, como preparar alimentos y utilizar productos de limpieza, que se basan en reacciones químicas.
Actividad Práctica: Cocinando con Química
Objetivo:
Demostrar la presencia de reacciones químicas en la cocina, entender cómo ocurren estas reacciones y ver cómo alteran las propiedades de los alimentos. Al mismo tiempo, integrar conocimientos de Ciencias y Matemáticas a través del desarrollo de recetas, cálculos proporcionales y medidas.
Descripción del Proyecto:
Para este proyecto, cada grupo de 3 a 5 alumnos se convertirá en un equipo de cocina científica. La tarea será elegir una receta que involucre ingredientes con reacciones químicas perceptibles (por ejemplo, pastel, pan, huevo cocido, etc).
Los alumnos deberán:
- Investigar la receta y entender qué reacciones químicas están involucradas en el proceso.
- Calcular las proporciones necesarias de los ingredientes para el número de personas en el equipo (o para una cantidad específica de producto final si desean un desafío adicional).
- Preparar la receta, documentando todas las etapas del proceso con fotos y/o videos.
- Discutir y explicar las transformaciones químicas observadas.
La duración total del proyecto debe ser de al menos 12 horas por alumno, incluyendo el tiempo de investigación, preparación, ejecución de la receta y redacción del informe.
Materiales Necesarios:
Los materiales necesarios dependerán de la receta elegida, pero todos los grupos necesitarán:
- Acceso a una cocina con utensilios de cocina básicos
- Ingredientes de la receta elegida
- Dispositivo para tomar fotos y/o grabar videos
- Computadora con acceso a internet para investigación
Paso a paso:
-
Elija una receta: El equipo debe elegir una receta que les interese y que incorpore reacciones químicas, especialmente aquellas que pueden ser observadas directamente (por ejemplo, levadura en acción en un pastel o pan).
-
Investigación: Con la receta elegida, el equipo deberá investigar las reacciones químicas involucradas, entender por qué ocurren y cómo cambian las propiedades de los ingredientes.
-
Planificación: Los alumnos deben planificar la ejecución de la receta, incluyendo los cálculos necesarios para las proporciones de los ingredientes.
-
Ejecución: Prepare la receta según lo planeado, documentando cada etapa con fotos y/o videos.
-
Análisis: Compare el antes y el después de los ingredientes y discuta las reacciones químicas que ocurrieron, identificando evidencias visibles de esas transformaciones.
-
Redacción del informe: Escriba un informe, incluyendo la investigación realizada, la planificación del proyecto, la ejecución de la receta, el análisis de los resultados y las conclusiones.
Entregas del Proyecto:
Al final del proyecto, cada grupo deberá entregar:
- Informe escrito: El informe debe contener los siguientes temas:
- Introducción: Contextualización de la receta elegida y de las reacciones químicas involucradas. Importancia y aplicación de esas reacciones en la vida real.
- Desarrollo: Detalles de la investigación realizada, cálculos para la proporción de los ingredientes, etapas de preparación de la receta con la documentación por fotos y/o videos, análisis de las transformaciones químicas observadas correlacionando con la teoría estudiada.
- Conclusiones: Aprendizajes obtenidos, desafíos encontrados y superados, sorpresas durante el proceso y conexiones hechas con la teoría estudiada.
- Bibliografía: Fuentes de investigación utilizadas para entender las reacciones químicas, proporciones, etc.
- Presentación en vivo: Cada grupo realizará una presentación en vivo para la clase, explicando el proceso, mostrando fotos/videos y discutiendo sus resultados y aprendizajes.
Recuerda, este proyecto está destinado a ser desafiante, pero también divertido y motivador, por lo tanto, experimenta, explora y deja que tu curiosidad científica y creatividad gastronómica se combinen.