Contextualización
A lo largo del tiempo, la Tierra ha experimentado diversas transformaciones geográficas profundas, una de las más interesantes es la teoría de la deriva continental. Esta teoría, formulada por el meteorólogo alemán Alfred Wegener a principios del siglo XX, propone que los continentes que conocemos hoy en día alguna vez estuvieron todos juntos en un gran supercontinente llamado Pangea, y con el tiempo se movieron a las posiciones actuales.
Inicialmente, la teoría de Wegener fue recibida con mucha resistencia, ya que iba en contra de las convicciones establecidas en ese momento. Sin embargo, con el avance tecnológico y la capacidad de analizar profundamente la estructura de la Tierra, la teoría de la deriva continental ganó credibilidad y hoy en día es ampliamente aceptada en la comunidad científica. Para entender cómo funciona esto, es importante conocer algunos conceptos clave, como las placas tectónicas, la estructura interna de la Tierra y la forma en que las rocas registran los procesos geológicos.
Importancia y aplicación en el mundo real
Entender la deriva continental no es solo una cuestión de conocer la historia de la Tierra, sino también un medio para comprender cómo estos procesos han afectado y continúan influyendo en el mundo en el que vivimos. Por ejemplo, el movimiento de las placas tectónicas es responsable de terremotos y vulcanismos, fenómenos que tienen un impacto directo en la vida de las personas, especialmente aquellas que viven en áreas de riesgo.
Además, la deriva continental juega un papel importante en la formación de recursos naturales, como depósitos minerales y combustibles fósiles. Por lo tanto, comprender estos procesos puede ayudarnos a encontrar formas más eficientes y sostenibles de explorar estos recursos.
Actividad Práctica
Título de la Actividad: De Pangea al Presente: El Viaje de los Continentes
Objetivo del Proyecto
Los alumnos recrearán la deriva continental, desde Pangea hasta el presente, observando y explicando las alteraciones en la forma de las costas brasileña y africana. También evaluarán la relación entre la deriva continental, los fenómenos geológicos y la distribución de recursos naturales en la Tierra.
Descripción Detallada del Proyecto
Los grupos recrearán la deriva continental utilizando una mezcla de arcilla, arena y agua, representando los diferentes tipos de rocas y suelos que componen la corteza terrestre. Dibujarán y recortarán las formaciones continentales en diferentes períodos de tiempo y observarán el efecto de la deriva en la costa brasileña y africana. También simularán el impacto de la deriva continental en la distribución de recursos naturales y fenómenos geológicos.
Materiales Necesarios
- Arcilla
- Arena
- Bandejas grandes para soportar la masa de arcilla y arena (una por cada grupo)
- Agua
- Cartón
- Mapas impresos de Pangea y de los continentes como están hoy
- Lápices de colores o bolígrafos de colores
- Tijeras
- Palitos de helado
- Marcadores de recursos naturales (pueden ser pequeñas piedras de colores o canicas)
- Marcadores de fenómenos geológicos (trozos de papel de aluminio para volcanes; bandas elásticas para zonas de falla)
Paso a Paso para la Realización de la Actividad
- Estudiar los recursos de aprendizaje mencionados en la contextualización y tomar notas de los puntos principales.
- Utilizar el cartón para crear modelos a escala de los continentes como están hoy y como estaban durante Pangea. Pintar o marcar los modelos para representar diferentes tipos de rocas y suelos en cada ubicación continental.
- Colocar la arcilla y la arena en las bandejas, representando la corteza terrestre. Sumergir los modelos continentales en la mezcla, comenzando con la configuración de Pangea.
- Mover lentamente los continentes para simular la deriva continental a lo largo de millones de años, hasta llegar a las posiciones actuales. Anotar los cambios en la costa brasileña y africana.
- Utilizar los marcadores para indicar la ubicación de recursos naturales y fenómenos geológicos. Discutir cómo la deriva continental puede haber influido en la distribución de estos elementos.
- Documentar todo el proceso con fotos y notas. Discutir las observaciones y conclusiones en grupo.
Entregas del Proyecto
Los alumnos deberán entregar un informe detallado de la actividad, que incluya las siguientes secciones:
-
Introducción: Describir la deriva continental y su relevancia en el mundo real, con referencia a las fuentes de aprendizaje utilizadas.
-
Desarrollo: Explicar la actividad en detalle, incluyendo la preparación de los modelos, la simulación de la deriva continental y las observaciones sobre la costa brasileña y africana. Presentar fotos y discusiones de los descubrimientos sobre la distribución de recursos naturales y fenómenos geológicos.
-
Conclusiones: Retomar los puntos principales, destacar los aprendizajes obtenidos y sacar conclusiones sobre el proyecto. Esto debe incluir un resumen del impacto de la deriva continental en la formación de la Tierra tal como la conocemos hoy.
-
Bibliografía: Indicar las fuentes en las que se basaron para realizar el proyecto, incluyendo libros, páginas web, videos, etc.