Contextualización
La Luna es el único satélite natural de nuestro planeta, y su presencia tiene un significado importante para la Tierra y para la vida tal como la conocemos. La Luna influye en el movimiento de las mareas, tiene implicaciones en la rotación de la Tierra y su luz sirve como ayuda para la navegación nocturna desde hace milenios. Además, su estudio nos presenta fenómenos fascinantes como las fases lunares y los eclipses.
Desde los albores de la humanidad, hemos mirado al cielo y nos hemos preguntado sobre la naturaleza de la Luna y otros cuerpos celestes. A lo largo de los siglos, esta curiosidad ha llevado a grandes avances en nuestra comprensión del universo. En 1969, el viaje espacial del Apolo 11 marcó la primera vez que los humanos pisaron la Luna, algo que antes solo habitaba en los sueños y las fantásticas historias de ciencia ficción.
Introducción
En este proyecto, vamos a explorar la Luna y sus fases. En nuestras clases de ciencias, ya hemos discutido que la Luna pasa por un ciclo completo de fases cada 29,5 días, que el término 'Fase de la Luna' se utiliza para describir la apariencia de la porción iluminada de la Luna vista desde la Tierra y que las fases de la Luna son: Nueva, Creciente, Llena y Menguante.
Sabemos que las fases de la Luna son causadas por las posiciones relativas de esta con la Tierra y el Sol, pero realmente entender cómo sucede esto puede ser un poco complicado. En este proyecto, tendremos la oportunidad de construir un modelo de esta relación que nos ayudará a comprender mejor estos conceptos, así como a predecir las fases de la Luna y los eclipses.
Este proyecto es relevante, ya que nos ayuda a entender partes importantes de nuestro sistema solar, así como el papel que la Luna desempeña en él. También nos ayuda a comprender cómo la ciencia ha sido utilizada a lo largo de la historia para responder preguntas sobre el universo.
Actividad Práctica
Título de la Actividad: Modelando las Fases de la Luna
Objetivo del Proyecto
Construir un modelo físico de las fases de la Luna y usar este modelo para predecir las fases y entender cómo y por qué ocurren los eclipses.
Descripción Detallada del Proyecto
En esta actividad, se dividirán en grupos de 3 a 5 estudiantes. Cada grupo será responsable de construir un modelo físico que represente la Tierra, la Luna y el Sol y, a través de él, demostrar y explicar las fases de la Luna y la ocurrencia de los eclipses.
Materiales Necesarios
- Tres bolas de icopor de diferentes tamaños para representar la Tierra, la Luna y el Sol;
- Palitos de chuzo para conectar las esferas;
- Una linterna para representar la luz del Sol;
- Marcadores de colores para pintar los cuerpos celestes;
- Cinta adhesiva.
Paso a Paso Detallado para la Realización de la Actividad
- Pinte las bolas de icopor para que representen la Tierra, la Luna y el Sol.
- Use los palitos de chuzo para conectar las esferas, posicionando la Tierra en el centro, la Luna alrededor de la Tierra y el Sol en una posición fija.
- Una vez montado el modelo, coloque la linterna de forma que ilumine la Tierra y la Luna.
- Gire lentamente la esfera que representa la Luna alrededor de la Tierra y observe cómo la luz ilumina diferentes partes de la Luna, creando las fases que observamos desde la Tierra.
- Haga predicciones sobre qué fases ocurrirán dependiendo de las posiciones relativas de la Tierra, la Luna y el Sol, y use el modelo para confirmar sus predicciones.
- Discuta en su grupo qué ocurre durante un eclipse lunar y solar e intente demostrar estos fenómenos con el mismo modelo.
Todos los grupos tendrán una semana para completar el proyecto y todos los miembros deben colaborar por igual.
Entregables del Proyecto
Después de completar el modelo y realizar las experimentaciones, cada grupo deberá elaborar un informe que incluirá:
- Introducción: El estudiante debe contextualizar el tema de la Luna, su relevancia y la importancia de este proyecto. Incluya también una descripción del objetivo del proyecto.
- Desarrollo: Aquí deberá describir el modelo construido, las predicciones realizadas y los resultados observados. Exponga en detalle las fases de la Luna y cómo y por qué ocurren los eclipses, utilizando la teoría aprendida en clase y las fuentes consultadas. Describa la metodología utilizada, los pasos realizados y los materiales usados.
- Conclusión: En esta sección, retome los puntos principales del trabajo, los aprendizajes adquiridos y las conclusiones obtenidas a partir de la realización del proyecto. Relate cómo la comprensión de ustedes cambió o se profundizó durante la implementación del modelo.
- Bibliografía: Liste todas las fuentes de información que se utilizaron para realizar el proyecto como libros, páginas web, videos, etc. Recuerde citar correctamente para dar los créditos correspondientes.
Este informe no debe ser solo una descripción de lo que se hizo, sino también un reflejo de su comprensión del tema. Debe ser claro, conciso y preciso. Los informes serán evaluados en base tanto a la precisión de la información proporcionada como a la calidad de la escritura y organización del informe.
Recuerden, este proyecto no se trata solo de adquirir conocimiento sobre las fases de la Luna y los eclipses. También se trata del desarrollo de habilidades socioemocionales como: gestión del tiempo, comunicación, resolución de problemas, pensamiento creativo y proactividad.