Contextualización e Introducción
El estudio de la Química es fundamental para comprender el mundo que nos rodea. Todo lo que tocas o ves puede ser explicado por principios químicos. En este proyecto, vamos a profundizar en un concepto clave de la química: los enlaces iónicos y covalentes.
Introducción
Los enlaces iónicos y covalentes son dos tipos principales de enlaces que ocurren entre los átomos. Las moléculas y compuestos que conocemos y utilizamos en nuestra vida diaria se crean a través de estos enlaces. El enlace iónico ocurre entre un metal y un no metal, donde un átomo transfiere un electrón a otro átomo, creando un ion positivo (catión) y un ion negativo (anión) que se atraen mutuamente.
Los enlaces covalentes, por otro lado, ocurren entre dos no metales, donde los electrones se comparten entre los átomos para alcanzar la estabilidad. Este intercambio da origen a una molécula con carga neutra.
Los enlaces iónicos y covalentes desempeñan un papel crítico en la formación y estructura de compuestos. Por lo tanto, comprender estos conceptos es esencial para entender cómo se forman e interactúan las sustancias.
Contextualización
El agua que bebemos, la sal que usamos en nuestra comida, el gas que utilizamos para cocinar, todos estos son ejemplos de compuestos que existen porque los átomos forman enlaces iónicos o covalentes. Por ejemplo, el agua (H2O) está formada por enlaces covalentes entre dos átomos de hidrógeno (H) y un átomo de oxígeno (O). La sal de cocina, o cloruro de sodio (NaCl), está formada por un enlace iónico entre un átomo de sodio y un átomo de cloro.
Además, este conocimiento es crucial para varias industrias, como la farmacéutica, alimentaria, cosmética y muchas otras que utilizan la química para desarrollar nuevos productos.
Se recomienda utilizar los siguientes recursos para profundizar en el conocimiento sobre el tema:
- Libro: "Química: la ciencia central" - Theodore L. Brown y otros
- Sitio web: Khan Academy, sección de Química (https://pt.khanacademy.org/science/chemistry)
- Video: Canal Futura - Enlaces Iónicos y Covalentes (https://www.youtube.com/watch?v=Bdmya6i42E8)
Actividad Práctica
Título de la Actividad: Construyendo Compuestos: Una Exploración de Enlaces Iónicos y Covalentes
Objetivo del Proyecto:
Este proyecto tiene como objetivo principal proporcionar a los alumnos una representación visual y práctica de los enlaces iónicos y covalentes, facilitando así la comprensión de los conceptos teóricos. Además, el proyecto pretende promover el trabajo en equipo y el desarrollo de habilidades socioemocionales como la gestión del tiempo, la comunicación efectiva, el pensamiento creativo y la proactividad.
Descripción Detallada del Proyecto:
Los alumnos serán divididos en grupos de 3 a 5 miembros. Cada grupo tendrá la responsabilidad de investigar, planificar y modelar tres compuestos: un compuesto iónico, un compuesto covalente y un tercer compuesto a elección. Los estudiantes deberán utilizar diversos materiales disponibles en casa o en la escuela para crear modelos tridimensionales.
El grupo también deberá desarrollar una presentación explicando cada uno de los compuestos, sus propiedades y usos en el mundo real, así como los tipos de enlaces involucrados y el proceso de formación de estos enlaces.
Finalmente, cada miembro del grupo deberá colaborar en la creación de un informe detallado que documente todo el proceso: la investigación realizada, la planificación, la construcción de los modelos y la presentación.
Materiales Necesarios:
- Bolas de icopor o arcilla de colores diferentes
- Palitos de dientes o alambres finos
- Bolígrafos o pinturas de colores variados
- Cartulina, cartón u otro tipo de papel para armar la presentación
Paso a Paso Para la Realización de la Actividad:
- Cada grupo debe elegir tres compuestos para investigar y modelar. Debe ser un compuesto iónico, un compuesto covalente y uno a elección del grupo.
- Después de elegir los compuestos, los alumnos deben realizar una investigación detallada sobre cada uno. La investigación debe incluir la estructura del compuesto, el tipo de enlace involucrado, la forma en que se produce el enlace, las propiedades del compuesto y sus usos en el mundo real.
- Con base en la investigación, cada grupo debe planificar y construir un modelo tridimensional de cada compuesto elegido. Las bolas de icopor o arcilla representarán los átomos y los palitos de dientes o alambres las uniones. Los diferentes colores de las bolas servirán para distinguir los diferentes tipos de átomos.
- Después de la construcción de los modelos, los alumnos deben preparar una presentación que explique cada compuesto y sus respectivos enlaces. La presentación debe ser didáctica, atractiva y utilizar los modelos como ayuda visual.
- Finalmente, cada miembro del grupo debe contribuir a la redacción del informe del proyecto. El informe debe incluir todos los detalles del proceso, desde la investigación inicial hasta la construcción de los modelos y la presentación.
Entregas del Proyecto:
- Tres modelos tridimensionales de compuestos
- Una presentación oral detallada (puede ser grabada) que explique cada compuesto y los enlaces involucrados
- Un informe escrito que documente todo el proceso del proyecto. El informe debe seguir la siguiente estructura:
- Introducción: Descripción de los compuestos elegidos, relevancia y aplicación de los mismos en el mundo real, así como el objetivo del proyecto.
- Desarrollo: Detalle de la teoría de los enlaces iónicos y covalentes, descripción de la metodología utilizada en la construcción de los modelos y en la preparación de la presentación, presentación y discusión de los resultados obtenidos.
- Conclusión: El grupo debe retomar los puntos principales del proyecto, presentando los aprendizajes obtenidos y las conclusiones extraídas a partir del desarrollo y realización del proyecto.
- Bibliografía: Indicación de las fuentes consultadas durante la investigación para el proyecto, incluyendo libros, páginas web, videos, etc.
Este proyecto requiere una cuidadosa organización y gestión del tiempo. Los alumnos deben planificar la secuencia de tareas y distribuir de manera equilibrada las responsabilidades entre los miembros del grupo. El proceso de investigación, planificación, construcción de los modelos y redacción del informe deberá llevar más de 12 horas por alumno para ser completado.