Logo de Teachy
Entrar

Resumen de Verbos: Voz Pasiva

Lara de Teachy


Lengua Extranjera - Inglés

Original Teachy

Verbos: Voz Pasiva

Resumen Tradisional | Verbos: Voz Pasiva

Contextualización

La voz pasiva es una construcción gramatical muy usada en español, especialmente en contextos formales, científicos y periodísticos. A diferencia de la voz activa, donde el sujeto realiza la acción del verbo, en la voz pasiva, el sujeto recibe la acción. Por ejemplo, en la oración 'El gato persiguió al ratón' (voz activa), el sujeto 'el gato' está llevando a cabo la acción de perseguir. En cambio, en la oración 'El ratón fue perseguido por el gato' (voz pasiva), el sujeto 'el ratón' está recibiendo la acción. Este tipo de estructura es útil para destacar el resultado o el objeto de la acción, en lugar de quién la realizó.

Entender la voz pasiva es crucial para leer y escribir textos en español, ya que se utiliza con frecuencia en reportajes, artículos académicos y manuales técnicos. Por ejemplo, un encabezado de periódico podría decir 'Se desarrolló una nueva vacuna' para subrayar la relevancia del desarrollo de la vacuna, sin necesariamente fijarse en los científicos responsables. Esta construcción permite una comunicación más objetiva y clara, sobre todo cuando el agente de la acción no es tan relevante como la acción misma o su resultado.

¡Para Recordar!

Definición de Voz Activa y Pasiva

La voz activa y la voz pasiva son dos formas de expresar la relación entre el sujeto y la acción del verbo en una oración. En la voz activa, el sujeto realiza la acción del verbo. Un ejemplo sería la oración 'El gato persiguió al ratón', donde 'el gato' (el sujeto) lleva a cabo la acción de perseguir. Esta estructura es directa y común en la comunicación cotidiana.

Por otro lado, en la voz pasiva, el sujeto de la oración recibe la acción del verbo. Por ejemplo, en 'El ratón fue perseguido por el gato', 'el ratón' (el sujeto) está recibiendo la acción de ser perseguido. La voz pasiva se utiliza a menudo para enfatizar el resultado de la acción o el objeto que la recibe, en lugar de quién la realizó.

La importancia de entender estas dos formas radica en la capacidad de cambiar la estructura de las oraciones según el contexto y la énfasis deseada. En textos formales, científicos o periodísticos, la voz pasiva es una herramienta valiosa para centrar la atención en el evento o el objeto de la acción, y no en quién la llevó a cabo.

  • La voz activa se enfoca en el sujeto que realiza la acción del verbo.

  • La voz pasiva se enfoca en el sujeto que recibe la acción del verbo.

  • La elección entre voz activa y pasiva depende del contexto y la énfasis deseada.

Estructura de la Voz Pasiva

La estructura de la voz pasiva consiste en el verbo 'ser' conjugado en el tiempo correcto, seguido del participio pasado del verbo principal. Por ejemplo, en 'La comida fue cocinada por el chef', 'fue cocinada' es la forma pasiva, donde 'fue' es la conjugación del verbo 'ser' en pasado simple y 'cocinada' es el participio pasado del verbo 'cocinar'.

Un punto importante en la formación de la voz pasiva es la concordancia del verbo 'ser' con el tiempo de la oración activa original. Si la oración activa está en presente, como 'El chef cocina la comida', la voz pasiva será 'La comida es cocinada por el chef'. Si la oración activa está en pasado, la voz pasiva será 'La comida fue cocinada por el chef'.

Elegir el tiempo verbal adecuado y aplicar correctamente el participio pasado son esenciales para que la construcción de la voz pasiva sea gramaticalmente correcta. Además, la voz pasiva puede utilizarse en diferentes tiempos verbales, como presente continuo ('La comida está siendo cocinada'), pasado perfecto ('La comida había sido cocinada') y futuro simple ('La comida será cocinada').

  • La estructura de la voz pasiva: verbo 'ser' + participio pasado.

  • El verbo 'ser' debe concordar con el tiempo verbal de la oración activa.

  • La voz pasiva puede usarse en varios tiempos verbales.

Transformación de Oraciones

Transformar oraciones de voz activa a voz pasiva requiere seguir ciertos pasos. Primeramente, identifica el sujeto, verbo y objeto de la oración activa. Por ejemplo, en 'El chef cocinó la comida', 'El chef' es el sujeto, 'cocinó' es el verbo, y 'la comida' es el objeto.

Luego, transforma el objeto de la oración activa en el sujeto de la oración pasiva. La oración pasiva comenzará con 'La comida'. Después, selecciona la forma correcta del verbo 'ser' que corresponda al tiempo verbal de la oración activa. Dado que 'cocinó' está en pasado, la forma correcta del verbo 'ser' es 'fue'. Finalmente, añade el participio pasado del verbo principal ('cocinada'), seguido del agente de la acción introducido por 'por' ('por el chef'). La oración completa en voz pasiva será 'La comida fue cocinada por el chef'.

Es fundamental practicar la transformación de oraciones para familiarizarse con los cambios en la estructura gramatical. Los ejercicios de transformación ayudan a entender la lógica detrás de la voz pasiva y aplicar correctamente las reglas.

  • Identifica el sujeto, verbo y objeto en la oración activa.

  • Transforma el objeto de la voz activa en el sujeto de la voz pasiva.

  • Usa la forma correcta del verbo 'ser' y el participio pasado del verbo principal.

Uso del Agente en la Voz Pasiva

En la voz pasiva, el agente de la acción a menudo se introduce con la preposición 'por'. El agente es quien lleva a cabo la acción en la oración. Por ejemplo, en 'La comida fue cocinada por el chef', 'el chef' es el agente que realizó la acción de cocinar. Sin embargo, el agente puede omitirse cuando no es relevante o es obvio por el contexto.

Las oraciones pasivas sin el agente son comunes cuando el énfasis está en la acción o el objeto de la acción, y no en quién la realizó. Por ejemplo, en 'La tarea fue completada', el agente (quién completó la tarea) no se menciona, ya que se hace hincapié en el hecho de que la tarea fue completada.

Decidir cuándo incluir o omitir el agente dependerá del contexto y de la información que se quiera resaltar. En textos científicos y periodísticos, es frecuente omitir al agente para mantener la objetividad y centrarse en el resultado de la acción.

  • El agente en la voz pasiva se introduce con 'por'.

  • El agente puede omitirse cuando no es relevante.

  • La inclusión o exclusión del agente depende de la énfasis deseada.

Términos Clave

  • Voz Activa: Estructura donde el sujeto realiza la acción del verbo.

  • Voz Pasiva: Estructura donde el sujeto recibe la acción del verbo.

  • Verbo 'ser': Verbo auxiliar utilizado en la formación de la voz pasiva.

  • Participio Pasado: Forma del verbo utilizada en la voz pasiva.

  • Agente: Quien realiza la acción en la oración pasiva, introducido por 'por'.

Conclusiones Importantes

Durante la lección, discutimos las diferencias clave entre la voz activa y la voz pasiva, destacando cómo la estructura gramatical desplaza el enfoque del sujeto que realiza la acción al objeto que la recibe. Aprendimos que la voz pasiva se forma con el verbo 'ser' conjugado en el tiempo adecuado seguido del participio pasado del verbo principal, y que esta estructura se utiliza mucho en contextos formales y científicos.

Además, exploramos el proceso de transformación de oraciones de voz activa a voz pasiva, enfatizando la importancia de identificar correctamente el sujeto, verbo y objeto en la oración activa. También revisamos cuándo es apropiado incluir o omitir al agente de la acción, dependiendo del contexto y la énfasis deseada.

Entender y usar correctamente la voz pasiva es fundamental para producir textos claros y objetivos en español. Esta habilidad no solo mejora la precisión en la comunicación, sino que también potencia la capacidad de interpretar textos complejos en diversas áreas, como el periodismo, la ciencia y la literatura.

Consejos de Estudio

  • Revisa los ejemplos de oraciones en voz pasiva discutidos en clase y practica transformando nuevas oraciones de voz activa a voz pasiva.

  • Lee artículos científicos, reportes de noticias y otros textos formales en español para identificar el uso de la voz pasiva y comprender mejor su contexto y aplicación.

  • Realiza ejercicios de gramática enfocados en la voz pasiva para consolidar conocimientos y familiarizarte con diferentes tiempos verbales y estructuras.


Iara Tip

¿Quieres acceder a más resúmenes?

En la plataforma de Teachy, encontrarás una variedad de materiales sobre este tema para hacer tu clase más dinámica. Juegos, presentaciones, actividades, vídeos y mucho más.

A quien vio este resumen también le gustó...

Default Image
Imagem do conteúdo
Resumen
Resumen del Presente Continuo | Resumen Tradicional
Lara de Teachy
Lara de Teachy
-
Image
Imagem do conteúdo
Resumen
Pronombres posesivos en español: Definición, uso y ejercicios prácticos
Lara de Teachy
Lara de Teachy
-
Image
Imagem do conteúdo
Resumen
Oraciones Negativas: Introducción | Resumen Activo
Lara de Teachy
Lara de Teachy
-
Image
Imagem do conteúdo
Resumen
Introducción a las Cláusulas If
Lara de Teachy
Lara de Teachy
-
Community img

Únete a una comunidad de profesores directamente en tu WhatsApp

Conéctate con otros profesores, recibe y comparte materiales, consejos, capacitaciones y mucho más.

Teachy logo

Reinventamos la vida de los docentes con inteligencia artificial

Instagram LogoLinkedIn LogoYoutube Logo
BR flagUS flagES flagIN flagID flagPH flagVN flagID flagID flagFR flag
MY flagur flagja flagko flagde flagbn flagID flagID flagID flag

2025 - Todos los derechos reservados

Términos de usoAviso de privacidadAviso de cookies