TEMAS - Literatura Naturalista
Palabras clave
- Determinismo
- Pesimismo
- Objeto de estudio: sociedad
- Cientificismo
- Evolucionismo
- Patologías sociales
- Animalización de los personajes
- Impersonalidad narrativa
- Ambientes degradados
Preguntas clave
- ¿Cómo representa el Naturalismo a la sociedad y al individuo?
- ¿De qué manera el Determinismo influye en la literatura naturalista?
- ¿Cuáles son las principales diferencias entre Naturalismo, Romanticismo y Realismo?
- ¿En qué contexto histórico se desarrolló el Naturalismo?
- ¿Cuáles son los temas recurrentes en las obras naturalistas?
Temas Cruciales
- Análisis de la influencia del entorno, raza y momento histórico sobre el individuo.
- Representación literaria de las capas más bajas de la sociedad.
- La ciencia y la observación como bases para la creación literaria.
- La crítica a idealizaciones románticas y la oposición al escapismo.
Especificidades por Áreas del Conocimiento
Significados
- Naturalismo: Movimiento literario y cultural que se propone aplicar métodos científicos y objetivos en el análisis y representación de la realidad.
- Determinismo: Doctrina filosófica que postula que todos los eventos están determinados por causas externas preexistentes, aplicado en la Literatura Naturalista para explicar las acciones humanas.
- Cientificismo: Creencia en la aplicación de métodos científicos en todos los campos del conocimiento humano.
- Evolucionismo: Teoría de que las especies se desarrollan a partir de la selección natural y la lucha por la supervivencia, influenciando el pensamiento social y literario.
Vocabulario
- Degradante: Algo que degrada, humilla o reduce moral o físicamente.
- Patología: Estudio de las enfermedades, usado en el naturalismo para explorar las enfermedades sociales.
- Animalización: Atribuir características o comportamientos animales a los personajes humanos como forma de crítica social.
- Impersonalidad: Enfoque literario en el que el autor se mantiene distante de la narrativa, sin emitir opiniones o juicios.
NOTAS - Literatura Naturalista
-
Determinismo: Concepto filosófico que alega que todos los eventos están determinados por condiciones antecedentes. En la literatura naturalista, se traduce en la idea de que el carácter y el destino del individuo son moldeados por el ambiente, herencia y circunstancias sociales.
-
Pesimismo: Visión adoptada por el Naturalismo que refleja una postura crítica ante la realidad, presentándola sin idealizaciones y exponiendo aspectos sórdidos y degradantes de la condición humana.
-
Objeto de estudio: sociedad: El Naturalismo tiene un enfoque analítico en la sociedad, investigando los estratos sociales más bajos y sus problemáticas, a diferencia del Realismo que, aunque también es una literatura crítica, a menudo se centra en la burguesía.
-
Cientificismo y Evolucionismo: Estas corrientes de pensamiento, que cobraron fuerza en el siglo XIX, son esenciales para entender el Naturalismo; este último aplica métodos empíricos y objetivos a la literatura, influenciado por la idea de que el ser humano es un organismo en constante evolución y adaptación.
-
Patologías sociales: Término utilizado para describir problemas sociales como enfermedades que pueden ser diagnosticadas y analizadas. En el Naturalismo, esto se materializa en la representación de temas como miseria, alcoholismo, prostitución y enfermedades mentales.
-
Animalización de los personajes: Recurso utilizado para comparar comportamientos humanos con instintos animales, enfatizando la idea de que el ser humano es influenciado por sus necesidades básicas e instintos.
-
Impersonalidad narrativa: Característica del narrador naturalista que se mantiene distante y desapasionado de la historia y de los personajes, buscando la objetividad y la imparcialidad.
-
Ambientes degradados: Escenarios frecuentes en las obras naturalistas que reflejan las condiciones de vida precarias de los personajes, así como la influencia del entorno en la construcción de su moralidad y acciones.
Ejemplos y Casos
-
"O Cortiço", de Aluísio Azevedo: La obra es un retrato vívido del Naturalismo en Brasil, presentando el cortiço como un organismo vivo que influencia y es influenciado por los personajes que lo habitan. Explora temas como la herencia, el entorno y el determinismo social.
-
"Germinal", de Émile Zola: Esta novela del escritor francés Émile Zola es una pieza clave del Naturalismo al retratar la vida de trabajadores en una mina de carbón, mostrando las duras condiciones de trabajo y la lucha de clases.
-
"L'Assommoir", también de Émile Zola: Destaca por el análisis detallado del alcoholismo y sus consecuencias en una familia obrera, mostrando la degradación progresiva de los personajes en un ciclo de miseria y desesperanza.
Cada una de estas obras es una exploración profunda de los principios del Naturalismo, ofreciendo al lector una visión realista - y muchas veces brutal - de las fuerzas que moldean la vida humana.
RESUMEN - Literatura Naturalista
Resumen de los puntos más relevantes
- Determinismo y Ambiente: El Naturalismo se enfoca en la influencia del entorno, la herencia biológica y las condiciones sociales sobre el comportamiento y el destino humano.
- Enfoque Científico: Aplica métodos empíricos y objetivos de la ciencia en el análisis y representación de la realidad literaria, contrastando con la subjetividad romántica.
- Temas Sórdidos: Exploración de temas considerados tabú, incluyendo sexualidad, enfermedad y degeneración, en contraposición al idealismo romántico.
- Personajes Tipificados: Los personajes funcionan como muestras humanas sometidas a variables controladas, similares a experimentos científicos.
- Objetividad e Impersonalidad: El narrador se mantiene distante de la trama y de los personajes, buscando una narrativa objetiva y libre de juicios personales.
Conclusiones
- El Naturalismo es una ramificación del Realismo, pero con un énfasis mayor en la influencia científica y en el determinismo.
- Difiere del Romanticismo por la rechazo a la idealización y por la presentación cruda de la realidad, sin la huida hacia lo fantástico o el escapismo.
- Las obras naturalistas se caracterizan por una narrativa más cruda y directa, a menudo exponiendo las miserias sociales y los comportamientos instintivos de los seres humanos.
- Autores como Émile Zola y Aluísio Azevedo son pilares del Naturalismo, utilizando sus obras como laboratorios sociales para examinar la condición humana.