Logo de Teachy
Entrar

Resumen de Grandes Navegaciones

Lara de Teachy


Historia

Original Teachy

Grandes Navegaciones

Grandes Navegaciones | Resumen Tradicional

Contextualización

Las Grandes Navegaciones, ocurridas entre los siglos XV y XVII, representan uno de los períodos más significativos de la historia mundial. Durante esos siglos, países europeos, especialmente Portugal y España, lideraron expediciones marítimas con el objetivo de encontrar nuevas rutas comerciales, riquezas y territorios. La necesidad de descubrir caminos alternativos para el comercio con Oriente, que era controlado por ciudades italianas y por el Imperio Otomano, fue uno de los principales motivadores de estas expediciones. Además, el contexto de las Grandes Navegaciones está íntimamente relacionado con el Renacimiento, una época de redescubrimiento científico y cultural que incentivó la exploración y la curiosidad geográfica.

Portugal destacó como pionero en las Grandes Navegaciones, con figuras importantes como el Infante Don Enrique, conocido como 'El Navegante', que fundó la Escuela de Sagres y promovió avances significativos en la navegación. Exploradores como Bartolomé Díaz, que alcanzó el Cabo de Buena Esperanza, y Vasco da Gama, que llegó a la India, abrieron nuevas rutas marítimas que revolucionaron el comercio global. España también tuvo un papel crucial, con los Reyes Católicos, Fernando e Isabel, patrocinando el viaje de Cristóbal Colón en 1492, resultando en el descubrimiento del continente americano. Otras figuras importantes, como Fernando de Magallanes, que lideró el primer viaje de circunnavegación del globo, contribuyeron significativamente a la expansión del conocimiento geográfico y de las relaciones comerciales entre continentes.

Antecedentes Históricos de las Grandes Navegaciones

Los antecedentes históricos de las Grandes Navegaciones remontan a la búsqueda de nuevas rutas comerciales, puesto que el comercio con Oriente estaba dominado por las ciudades italianas y por el Imperio Otomano. Este monopolio comercial impulsó a los países europeos a buscar alternativas para obtener especias, seda, oro y otros productos valiosos. Además, el Renacimiento, un período de redescubrimiento científico y cultural, desempeñó un papel crucial al fomentar la curiosidad geográfica y la innovación tecnológica, que fueron esenciales para las expediciones marítimas.

El Renacimiento trajo avances significativos en diversas áreas, incluyendo la navegación y la cartografía. El desarrollo de instrumentos como el astrolabio y la brújula, junto con la mejora de las técnicas de construcción naval, permitió que los navegantes europeos se aventuraran en mares desconocidos con mayor seguridad y precisión. El redescubrimiento de obras clásicas y el espíritu de exploración científica también contribuyeron al deseo de expandir el conocimiento geográfico y encontrar nuevas tierras.

Además de los factores económicos y tecnológicos, las motivaciones religiosas también jugaron un papel importante. La expansión del cristianismo y la conversión de nuevos pueblos eran objetivos declarados de los monarcas europeos, que veían en las navegaciones una oportunidad de difundir la fe cristiana y combatir el islamismo, especialmente después de la Reconquista de la Península Ibérica.

  • Búsqueda de nuevas rutas comerciales debido al monopolio de las ciudades italianas y del Imperio Otomano.

  • Influencia del Renacimiento, que incentivó la curiosidad científica y la innovación tecnológica.

  • Motivaciones religiosas, incluyendo la expansión del cristianismo.

Pionerismo de Portugal

Portugal fue el primer país europeo en lanzarse a las Grandes Navegaciones, gracias al apoyo de figuras importantes como el Infante Don Enrique, también conocido como 'El Navegante'. Fundó la Escuela de Sagres, un centro de estudios náuticos que reunió a navegantes, cartógrafos y científicos, promoviendo innovaciones que fueron cruciales para el éxito de las expediciones portuguesas. La escuela desarrolló técnicas avanzadas de navegación y cartografía, además de formar marineros experimentados.

Bartolomé Díaz fue uno de los primeros grandes exploradores portugueses, conocido por haber alcanzado el Cabo de Buena Esperanza en 1488. Esta conquista abrió la ruta marítima hacia el océano Índico, permitiendo que los portugueses contornaran el continente africano y se acercaran a las riquezas de Oriente. La expedición de Vasco da Gama en 1498, que llegó a la India, consolidó la posición de Portugal como líder en las navegaciones, estableciendo una ruta comercial directa con las Indias y asegurando grandes ganancias para la Corona portuguesa.

Otro aspecto importante del pionerismo portugués fue la exploración de la costa africana y el establecimiento de factorías, que servían como puntos de apoyo para las expediciones y centros de comercio. Estas factorías permitieron que Portugal controlara el comercio de esclavos y otros productos valiosos, fortaleciendo su posición económica y política en la región.

  • Fundación de la Escuela de Sagres por el Infante Don Enrique.

  • Bartolomé Díaz alcanzó el Cabo de Buena Esperanza en 1488.

  • Vasco da Gama llegó a la India en 1498, estableciendo una ruta comercial directa.

Pionerismo de España

España también desempeñó un papel crucial en las Grandes Navegaciones, con los Reyes Católicos, Fernando e Isabel, patrocinando el viaje de Cristóbal Colón en 1492. Colón, creyendo haber llegado a las Indias, en realidad descubrió un nuevo continente: América. Este descubrimiento abrió nuevas posibilidades de exploración y colonización para España, que rápidamente se estableció como una potencia colonial en el Nuevo Mundo.

Además de Colón, otra figura importante fue Fernando de Magallanes, que lideró el primer viaje de circunnavegación del globo en 1519-1522. Aunque Magallanes falleció durante la expedición, su flota completó el viaje, demostrando que era posible navegar alrededor del mundo y confirmando la esfericidad de la Tierra. Este extraordinario hecho amplió el conocimiento geográfico y demostró la viabilidad de rutas marítimas globales.

España también se destacó por la exploración y colonización de vastos territorios en América Central y del Sur. Conquistadores como Hernán Cortés y Francisco Pizarro sometieron imperios poderosos, como los aztecas y los incas, estableciendo un dominio español que duraría siglos. La riqueza extraída de estas colonias, especialmente oro y plata, transformó la economía europea y tuvo impactos duraderos en el desarrollo global.

  • Patrocinio de los Reyes Católicos al viaje de Cristóbal Colón en 1492.

  • Fernando de Magallanes lideró el primer viaje de circunnavegación del globo.

  • Conquista y colonización de vastos territorios en América Central y del Sur.

Impactos de las Grandes Navegaciones

Las Grandes Navegaciones tuvieron profundas consecuencias económicas, sociales y culturales para el mundo. La expansión territorial de los imperios europeos llevó al establecimiento de colonias en diferentes continentes, lo que aumentó significativamente el poder y la riqueza de las naciones europeas. El comercio transatlántico de productos como especias, seda, oro y plata transformó la economía global, creando nuevas rutas comerciales y mercados.

Uno de los impactos más significativos fue el contacto entre diferentes culturas. Las expediciones marítimas resultaron en intercambios culturales y tecnológicos entre los europeos y los pueblos de África, América y Asia. Nuevos alimentos, como papas, tomates y maíz, fueron introducidos en Europa, revolucionando la dieta y la agricultura. Por otro lado, los europeos llevaron caballos, armas de fuego y enfermedades a las Américas, causando cambios drásticos en las sociedades indígenas.

Sin embargo, las Grandes Navegaciones también tuvieron efectos negativos, como la colonización y la esclavitud. La explotación y la conquista de nuevas tierras resultaron en la subyugación y destrucción de culturas indígenas. Millones de africanos fueron capturados y forzados a trabajar como esclavos en las colonias europeas, un legado de opresión e injusticia que aún repercute en la actualidad.

  • Expansión territorial y establecimiento de colonias.

  • Transformación de la economía global con el comercio transatlántico.

  • Contacto cultural y tecnológico, pero también colonización y esclavitud.

Para Recordar

  • Grandes Navegaciones: Período de expediciones marítimas europeas entre los siglos XV y XVII.

  • Renacimiento: Período de redescubrimiento científico y cultural que incentivó las navegaciones.

  • Infante Don Enrique: Príncipe portugués que fundó la Escuela de Sagres.

  • Bartolomé Díaz: Explorador portugués que alcanzó el Cabo de Buena Esperanza.

  • Vasco da Gama: Explorador portugués que llegó a la India.

  • Cristóbal Colón: Navegador genovés que descubrió América en 1492.

  • Fernando de Magallanes: Explorador portugués que lideró el primer viaje de circunnavegación del globo.

  • Comercio Transatlántico: Comercio entre los continentes europeo, africano y americano.

  • Colonización: Establecimiento de colonias en territorios extranjeros.

  • Esclavitud: Captura y explotación forzada de africanos en las colonias europeas.

Conclusión

Las Grandes Navegaciones fueron un período crucial en la historia mundial, que tuvo lugar entre los siglos XV y XVII, con Portugal y España liderando expediciones marítimas en busca de nuevas rutas comerciales, riquezas y territorios. Este movimiento fue impulsado por factores económicos, tecnológicos y religiosos, destacando el Renacimiento, que fomentó la curiosidad geográfica y la innovación.

Portugal se destacó como pionero en las Grandes Navegaciones, con figuras importantes como el Infante Don Enrique, Bartolomé Díaz y Vasco da Gama, que abrieron nuevas rutas marítimas y establecieron la posición portuguesa en el comercio global. España, por su parte, contribuyó significativamente con las expediciones de Cristóbal Colón y Fernando de Magallanes, que ampliaron el conocimiento geográfico y establecieron vastos territorios coloniales en América Central y del Sur.

Las consecuencias de las Grandes Navegaciones fueron profundas, incluyendo la expansión territorial de los imperios europeos, la transformación de la economía global y el contacto entre diferentes culturas. Sin embargo, también resultaron en efectos negativos, como la colonización y la esclavitud, cuyos impactos continúan siendo sentidos en la actualidad. Comprender este período histórico es esencial para reflexionar sobre el desarrollo del mundo moderno y las cuestiones sociales y éticas que de él derivan.

Consejos de Estudio

  • Relee los capítulos del libro didáctico sobre las Grandes Navegaciones para reforzar tu entendimiento de los eventos y figuras históricas mencionadas.

  • Investiga documentales y materiales audiovisuales sobre las expediciones de Portugal y España, que pueden ofrecer una perspectiva visual y contextualizada del período.

  • Haz anotaciones y resúmenes de los principales puntos discutidos en clase y compáralos con otras fuentes de información para profundizar tu conocimiento.


Iara Tip

¿Quieres acceder a más resúmenes?

En la plataforma de Teachy, encontrarás una variedad de materiales sobre este tema para hacer tu clase más dinámica. Juegos, presentaciones, actividades, vídeos y mucho más.

A quien vio este resumen también le gustó...

Image
Imagem do conteúdo
Resumen
Grecia Antigua, Pre-Helenismo: Revisión | Resumen Teachy
Lara de Teachy
Lara de Teachy
-
Image
Imagem do conteúdo
Resumen
Historia y Memoria | Resumen Teachy
Lara de Teachy
Lara de Teachy
-
Image
Imagem do conteúdo
Resumen
🌆 Aventura Urbana: Trabajo, Cultura y Ocio en las Ciudades 🌇
Lara de Teachy
Lara de Teachy
-
Image
Imagem do conteúdo
Resumen
Regímenes Dictatoriales en América Latina: Revisión | Resumen Teachy
Lara de Teachy
Lara de Teachy
-
Community img

Únete a una comunidad de profesores directamente en tu WhatsApp

Conéctate con otros profesores, recibe y comparte materiales, consejos, capacitaciones y mucho más.

Teachy logo

Reinventamos la vida de los docentes con inteligencia artificial

Instagram LogoLinkedIn LogoYoutube Logo
BR flagUS flagES flagIN flagID flagPH flagVN flagID flagID flagFR flag
MY flagur flagja flagko flagde flagbn flagID flagID flagID flag

2025 - Todos los derechos reservados

Términos de usoAviso de privacidadAviso de cookies