Plan de Clase | Aprendizaje Socioemocional | Soluciones: Solubilidad
Palabras Clave | Solubilidad, Límite de Solubilidad, Temperatura y Solubilidad, Cálculo de Solubilidad, Habilidades Socioemocionales, Autoconocimiento, Autoregulación, Toma de Decisiones Responsable, Habilidades Sociales, Conciencia Social, Método RULER, Mindfulness, Experimentos Prácticos, Reflexión y Regulación Emocional |
Recursos | Sillas cómodas, Vasos de agua a diferentes temperaturas (frío, templado, caliente), Cantidades medidas de azúcar, Cantidades medidas de sal, Cucharas para mezclar, Papel y bolígrafos para notas, Pizarra y marcadores, Temporizador o reloj para gestión del tiempo, Hojas de reflexión |
Códigos | - |
Grado | Media Superior 2º Grado |
Disciplina | Química |
Objetivo
Duración: 10 a 15 minutos
El objetivo de esta etapa es presentar a los estudiantes los objetivos específicos de la clase, promoviendo una comprensión clara de los conceptos de solubilidad y su relación con la temperatura. Además, se busca destacar la importancia de desarrollar habilidades socioemocionales para generar un ambiente de aprendizaje más colaborativo y consciente. Al definir estos objetivos, los alumnos estarán preparados para las actividades prácticas y teóricas que se realizarán, facilitando así una mejor comprensión y aplicación del contenido abordado.
Objetivo Utama
1. Comprender el concepto de solubilidad y cómo cambia con la temperatura.
2. Calcular la cantidad máxima de soluto que se puede disolver en un disolvente específico.
3. Desarrollar habilidades socioemocionales a partir del reconocimiento y manejo de emociones durante el proceso de aprendizaje.
Introducción
Duración: 20 a 25 minutos
Actividad de Calentamiento Emocional
Respiración Consciente
La actividad de calentamiento será una práctica de mindfulness centrada en la respiración. Esta técnica ayuda a mejorar la concentración, presencia y atención de los alumnos, preparándolos emocionalmente para la clase. El mindfulness consiste en estar plenamente presente en el momento, lo que ayuda a reducir el estrés y aumentar la capacidad de atención. Durante la actividad, los estudiantes serán guiados para enfocarse en su respiración y observar sus pensamientos y emociones sin juicios.
1. Que los alumnos se sientan cómodos en sus sillas, con los pies apoyados en el suelo y las manos sobre los muslos.
2. Indicarlos a que cierren los ojos o mantengan una mirada suave, enfocándose en un punto frente a ellos.
3. Sugerirles que empiecen a prestar atención a su respiración, sintiendo el aire entrar y salir de su cuerpo.
4. Guiarlos para que inhalen profundamente por la nariz, contando hasta cuatro, y luego exhalen lentamente por la boca, contando hasta seis.
5. Durante la respiración, pedirles que noten cualquier pensamiento o emoción que surja sin juzgarlos, solo reconociendo su presencia.
6. Continuar guiando la respiración durante 5 a 7 minutos, animándolos a mantener el enfoque en la respiración y a regresar a ella si su mente divaga.
7. Al finalizar, pedirles que abran suavemente los ojos y traigan su atención de regreso al aula, listos para comenzar la clase.
Contextualización del Contenido
La solubilidad es un concepto fundamental en química que se aplica a situaciones cotidianas. Un ejemplo sería al hacer limonada, donde podemos observar cuánta azúcar se disuelve en el agua, lo que resulta una forma práctica de entender la solubilidad. Además, la variación de la solubilidad con la temperatura se puede observar al preparar té: el azúcar se disuelve más fácilmente en agua caliente que en agua fría. En el contexto socioemocional, comprender la solubilidad y sus límites se puede comparar con entender nuestros propios límites emocionales y cómo varían en diferentes situaciones. Así como la solubilidad aumenta con la temperatura, nuestra capacidad para manejar las emociones puede mejorar a través del autoconocimiento y la práctica de la regulación emocional. Esta analogía conecta el contenido teórico con el desarrollo personal de los estudiantes, haciendo que el aprendizaje sea más significativo y motivador.
Desarrollo
Duración: 60 a 70 minutos
Guía Teórica
Duración: 25 a 30 minutos
1. _Concepto de Solubilidad:_ La solubilidad es la capacidad de una sustancia (soluto) para disolverse en otra sustancia (disolvente), formando una solución homogénea.
2. _Límite de Solubilidad:_ Cada soluto tiene un límite máximo de solubilidad en un disolvente dado, más allá del cual el soluto no se disolverá más.
3. _Factores que Afectan la Solubilidad:_ La solubilidad depende de varios factores, incluyendo la temperatura, la presión y la naturaleza del soluto y del disolvente.
4. _Variación de la Solubilidad con la Temperatura:_ Para la mayoría de los sólidos, la solubilidad aumenta al elevar la temperatura. Por ejemplo, se disuelve más azúcar en agua caliente que en fría.
5. _Ejemplo Práctico:_ Al preparar limonada, la cantidad de azúcar que se disuelve en agua es un ejemplo práctico de solubilidad. El agua caliente disuelve más azúcar que el agua fría, ilustrando cómo la temperatura afecta la solubilidad.
6. _Cálculo de Solubilidad:_ Para calcular la cantidad máxima de soluto que se puede disolver en una cantidad dada de disolvente, se utiliza la fórmula: S = m/V, donde S es la solubilidad, m es la masa del soluto y V es el volumen del disolvente.
7. _Analogías Socioemocionales:_ Así como la solubilidad tiene límites, los individuos también tienen límites emocionales que varían según las circunstancias. Entender y respetar estos límites es esencial para el bienestar emocional.
Actividad con Retroalimentación Socioemocional
Duración: 35 a 40 minutos
Experimento de Solubilidad con Retroalimentación Socioemocional
Los estudiantes llevarán a cabo un experimento práctico para observar la solubilidad de diferentes solutos en agua a distintas temperaturas. La actividad incluirá medir la cantidad de soluto que se disuelve en agua fría, templada y caliente. Luego del experimento, los alumnos discutirán sus observaciones en grupos y reflexionarán sobre cómo entender los límites de la solubilidad puede relacionarse con sus límites emocionales.
1. Dividir a los estudiantes en grupos de 4 a 5 miembros.
2. Proveer a cada grupo con tres vasos de agua a diferentes temperaturas: frío, templado y caliente.
3. Distribuir cantidades medidas de azúcar y sal a cada grupo.
4. Indicar a los estudiantes que añadan los solutos a los vasos de agua, uno a la vez, y mezclen hasta que deje de disolverse.
5. Pedirles que registren la cantidad de soluto que añadieron en cada caso y que observen las diferencias.
6. Después del experimento, guiar a los grupos para que discutan sus observaciones y relacionen los resultados con los conceptos teóricos presentados.
7. Facilitar una discusión grupal sobre los límites de solubilidad y los límites emocionales, utilizando el método RULER.
Discusión y Retroalimentación Grupal
Al finalizar el experimento, convocar a los estudiantes a formar un círculo y comentar sus observaciones. Utilizar el método RULER para guiar la discusión:
Reconocer: Pedir a los alumnos que reconozcan y compartan las emociones que sintieron durante el experimento, como curiosidad, frustración o satisfacción.
Entender: Ayudar a los estudiantes a comprender las causas de esas emociones. Por ejemplo, la frustración puede haber surgido cuando el soluto no se disolvió como esperaban, mientras que la satisfacción puede haber surgido de un hallazgo o observación interesante.
Etiquetar: Motivar a los alumnos a identificar con precisión las emociones que experimentaron. Esto ayuda a reconocer patrones emocionales y a desarrollar un vocabulario emocional.
Expresar: Orientar a los estudiantes para que expresen sus emociones de manera apropiada y respetuosa, compartiendo sus sentimientos con el grupo.
Regular: Conversar con los alumnos sobre estrategias para regular sus emociones, como la respiración profunda, el diálogo interno positivo o la práctica de mindfulness. Relacionar esto con la observación de los límites de solubilidad y cómo entender nuestros propios límites puede ayudar en la regulación emocional.
Conclusión
Duración: 15 a 20 minutos
Reflexión y Regulación Emocional
Después de la discusión grupal, sugerir a los estudiantes que escriban una breve reflexión sobre los desafíos que enfrentaron durante la clase y cómo manejaron sus emociones en diferentes momentos. Alternativamente, realizar una conversación abierta donde puedan compartir sus experiencias y estrategias de regulación emocional. Guiarlos para reflexionar sobre momentos específicos en los que sintieron emociones intensas y cómo las gestionaron, además de la efectividad de las estrategias utilizadas.
Objetivo: El propósito de esta actividad es fomentar la autoevaluación y la regulación emocional, ayudando a los alumnos a identificar estrategias efectivas para enfrentar situaciones desafiantes. La reflexión escrita o la conversación permite a los estudiantes reconocer sus emociones, entender sus causas y consecuencias, y desarrollar habilidades para nombrarlas, expresarlas y regularlas de manera adecuada, aplicando el método RULER.
Visión del Futuro
Explicar a los estudiantes la importancia de establecer objetivos personales y académicos relacionados con el contenido de la clase. Pedir a cada alumno que escriba dos objetivos: uno personal y uno académico, que buscan lograr en el próximo mes. Los objetivos deben ser específicos, medibles, alcanzables, relevantes y temporales (SMART).
Penetapan Objetivo:
1. Comprender completamente el concepto de solubilidad y cómo varía con la temperatura.
2. Aplicar el conocimiento sobre solubilidad a situaciones cotidianas prácticas.
3. Desarrollar la habilidad de calcular la cantidad máxima de soluto que puede disolverse en un disolvente específico.
4. Mejorar la capacidad de reconocer y regular las emociones durante actividades académicas.
5. Fortalecer las habilidades de trabajo en grupo y comunicación efectiva durante los experimentos. Objetivo: El objetivo de esta subsección es fortalecer la autonomía de los estudiantes y la aplicación práctica del aprendizaje, buscando continuidad en su desarrollo académico y personal. Al establecer objetivos claros y alcanzables, se les motiva a asumir la responsabilidad de su propio aprendizaje y crecimiento emocional, utilizando las habilidades y estrategias discutidas durante la clase.